domingo, 14 de octubre de 2012
La izquierda que México necesita Arnaldo Córdova
¿Por qué se puede postular que hay una izquierda que el país necesita? Si cabe una respuesta, ésta no puede ser más que la siguiente: en una sociedad democrática deben estar representadas todas las opciones políticas que es dable imaginar y todas deben estarlo en la misma proporción y todas con las mismas posibilidades de acción y de éxito. Una izquierda es necesaria como un elemento motor de equilibrio social y político frente a las demás opciones que se puedan ofrecer a la ciudadanía. Con la misma certeza podemos afirmar que una derecha y un centro son necesarios e indispensables, en esa sociedad democrática, porque a ésta no podemos no imaginárnosla como un todo que reclama igual representación en el Estado.
En una sociedad democrática, la izquierda es una corriente política que, con sus propias demandas y exigencias, marca una distancia frente a las demás fuerzas políticas de la que la misma sociedad se beneficia en la medida en que puede contar con un referente para decidir su futuro. La izquierda, según sus emblemas, se debe como representación a una parte de la sociedad, aunque, como fuerza política nacional, pretenda gobernar para todos; por eso es un partido, vale decir, una parte de la sociedad. Una izquierda democrática pretende representar los intereses de todos aquellos que en la sociedad viven de su trabajo y vincula su existencia a la defensa de esos intereses.
Hay muchos más valores a los cuales la izquierda quiere servir: la defensa de los desiguales (no sólo los trabajadores, sino todas las minorías que padecen injusticias o se hayan limitadas por su situación social); la defensa de la soberanía nacional (en cuanto los ataques a la misma, desde dentro o desde fuera del país, ponen en entredicho los intereses de toda la sociedad o de sus partes más débiles); la defensa de un modelo educativo que favorezca a los trabajadores o a los explotados a los que quiere representar; la defensa de la cultura nacional que da identidad a nuestra nación y a las clases populares; la defensa de los derechos humanos en general; la defensa de nuestros pueblos indígenas y contra toda forma de discriminación.
Desde luego que no se trata de formular una lista exhaustiva. La izquierda democrática, como fuerza política, debe estar comprometida ante todo con el mismo orden democrático y con la defensa del estado de derecho. Contra los llamados poderes fácticos o los poderes de hecho o los poderes oligárquicos, que depredan y destruyen la riqueza nacional, la izquierda opone la reivindicación del estado de derecho y de la competencia democrática leal y apegada a los principios constitucionales. Una izquierda dedicada a la obtención de puestos de representación o de canonjías estatales o al uso de la política para la satisfacción de intereses facciosos o personales no sólo no tiene ninguna legitimidad como tal, como izquierda política, sino que, de plano, no tiene cabida en un Estado democrático.
Una izquierda como la que postulamos, es cierto, no existe en México. Lo que tenemos es una izquierda logrera y oportunista, engolosinada con los puestos de poder y de representación, tribal y chicanera, que no representa a nadie más que a sí misma. Necesitamos otra izquierda. Una izquierda de verdad democrática y comprometida con el derecho y la justicia y, ante todo, con el avance y el progreso de la sociedad y de su pueblo trabajador; una izquierda que de verdad sea representativa de las clases que viven de su trabajo y enemiga de toda forma de simulación democrática y de toda exclusión y discriminación; una izquierda solidaria con los pueblos del mundo que luchan por su liberación y por la igualdad de sus ciudadanos.
Esa izquierda se tiene al alcance de la mano en el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena). Todo dependerá de lo que se decida hacer con él. Si se le mantiene como tal no hay ni para qué hablar. Marx y Engels, en el Manifiesto del Partido Comunista, postularon que para un movimiento en acto, es decir, que está sucediendo y que se perfila hacia el futuro, no hay más que convertirse en partido, es decir, en una organización que sustituya en la mente de sus integrantes el dominio de los poderes ideológicos e institucionales que pesan sobre sus miembros, los vuelvan un movimiento independiente y, finalmente, los conviertan en una fuerza organizada que los haga valerse por sí mismos.
Antonio Gramsci, a su vez, proponía la figura del intelectual colectivo para definir al nuevo partido de clase, opuesto a todas las fuerzas que sustentan el orden imperante, dominado y usufructuado por una coalición de intereses o bloque histórico que es en contra del cual se levanta el partido de izquierda. La organización contra la dispersión es la propuesta. Hay, por supuesto, quienes sostienen la idea de que Morena se mantenga como movimiento y hay quienes, por el contrario, abogan porque se convierta en un partido formal. Hay razones detrás de cada posición.
Me parece que quienes tienen como opción la de mantener a Morena como movimiento, en el fondo, no saben qué hacer con la izquierda partidista que hasta ahora tenemos y, en particular, con el PRD. Mantener el movimiento quiere decir, en realidad, mantener la esperanza de que en algún momento se reformen y vuelvan a ser o simplemente sean lo que nunca han sido, vale decir, esa izquierda popular y democrática que el país necesita. Los que se deciden por hacer de Morena un nuevo partido, el nuevo partido de la izquierda, en el fondo lo hacen porque están decepcionados de los partidos hoy existentes y no creen o no pueden ya creer en ellos. Decir que el PRD, por ejemplo, tiene remedio y resurgirá como la esperanza que iluminó el camino a muchos en el pasado, simplemente, no tiene ya sentido.
Muchos militantes de Morena que aún siguen en el PRD son, probablemente, los que con mayor ahínco proponen que el movimiento se mantenga como tal y son, también, los que con mayor esfuerzo están proponiendo lo que ellos llaman la refundación del PRD. Ya hemos visto en el pasado lo que ocurre con esas propuestas de refundación: todo acaba en la nada y el PRD sigue siendo el mismo o algo peor. Y lo que se constata en cada ocasión no es que ese partido haya sido antes mucho mejor de lo que es hoy, sino que, de hecho, siempre ha sido el mismo.
Morena, para muchos, es la oportunidad que se esperaba y que nunca llegó. La esperanza de contar finalmente con un verdadero partido de izquierda. Se dice, en contra, que basta con que se dé un membrete para que todo vuelva a ser la misma porquería de siempre. Pero eso no está escrito necesariamente. Nunca antes, a decir verdad, se tuvo un auténtico movimiento de masas, aunque el PRD lo haya parecido en un principio. Sobre todo, nunca antes se tuvieron tantos ciudadanos organizados con el fin de triunfar en unas elecciones. Se tienen las masas organizadas. Sólo falta dar los últimos pasos para tener un partido que todos quieren y que todos están dispuestos a sostener.http://www.jornada.unam.mx/2012/10/14/opinion/010a1pol
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
5olitario CHAT
E5LN
Entradas populares
-
Aprueban delegados cambio de estatutos; el nuevo órgano estará por encima de todos los comités Exigen maestros aumentar a $374 su salario ...
-
POLÍTICA NACIONAL 24/NOV/2012 15:50 HRS Felipe Calderón engañó a México: Zambrano El líder del PRD dijo que si el P...
-
Posted by Superwarfarinas on October 27, 2012 under 1.-Noticias | Be the First to Comment Comentario @SuperWarfarinas : Es una tra...
-
El 20 de noviembre darán a conocer los resultados de la consulta en todo el país SUSANA GARCÍA GUTIÉRREZ Y RAYMUNDO RUIZ AVILÉS ( Repor...
-
Se prevé que la manifestación de sindicatos cercanos al PRI continúe hasta la tarde de este jueves, provocando una circulación sobre la aven...
-
Exhibe Marina cadáver de “El Lazca”. Foto: Semar MÉXICO, D.F. (apro).- El pasado domingo 7, antes de cruzarse en su camino una patrulla de l...
-
SÁBADO, 13 DE OCTUBRE DE 2012 por Victor Hernández Ayer en su columna de chismes, el diario El Universal alegó que MORENA sería ...
-
Miembros de la CTM y CROC, González Cuevas y Neyra sólo exigen que no se audite a los sindicatos Ernesto Gándara y Javier Lozano, presidente...
Blog Archive
- sept 20 (1)
- sept 21 (11)
- sept 22 (7)
- sept 23 (7)
- sept 24 (10)
- sept 25 (9)
- sept 26 (15)
- sept 27 (18)
- sept 28 (18)
- sept 29 (15)
- sept 30 (9)
- oct 01 (22)
- oct 02 (19)
- oct 03 (23)
- oct 04 (16)
- oct 05 (14)
- oct 06 (13)
- oct 07 (20)
- oct 08 (23)
- oct 09 (19)
- oct 10 (20)
- oct 11 (13)
- oct 12 (13)
- oct 13 (15)
- oct 14 (17)
- oct 15 (14)
- oct 16 (12)
- oct 17 (13)
- oct 18 (9)
- oct 19 (17)
- oct 20 (14)
- oct 21 (10)
- oct 22 (22)
- oct 23 (21)
- oct 24 (15)
- oct 25 (11)
- oct 26 (21)
- oct 27 (15)
- oct 28 (16)
- oct 29 (14)
- oct 30 (16)
- oct 31 (12)
- nov 01 (19)
- nov 02 (12)
- nov 03 (20)
- nov 04 (16)
- nov 05 (23)
- nov 06 (10)
- nov 07 (14)
- nov 08 (18)
- nov 09 (13)
- nov 10 (11)
- nov 11 (14)
- nov 12 (14)
- nov 13 (17)
- nov 14 (21)
- nov 15 (17)
- nov 16 (19)
- nov 17 (9)
- nov 18 (15)
- nov 19 (16)
- nov 20 (16)
- nov 21 (6)
- nov 22 (12)
- nov 23 (12)
- nov 24 (7)
- nov 25 (17)
- nov 26 (21)
- nov 27 (14)
- nov 28 (14)
- nov 29 (15)
- nov 30 (12)
- dic 01 (1)
- dic 02 (21)
- dic 03 (17)
- dic 04 (20)
- dic 05 (10)
- dic 06 (19)
- dic 07 (7)
- dic 08 (8)
- dic 09 (4)
- dic 10 (6)
- dic 11 (3)
- dic 12 (5)
- dic 13 (3)
- dic 15 (8)
- dic 16 (1)
- dic 17 (28)
- dic 18 (5)
- dic 19 (16)
- dic 20 (12)
- dic 21 (5)
- dic 22 (5)
- dic 23 (12)
- dic 24 (12)
- dic 25 (9)
- dic 26 (5)
- dic 27 (15)
- dic 28 (2)
- dic 29 (11)
- dic 30 (10)
- ene 01 (10)
- ene 02 (5)
- ene 03 (1)
- ene 08 (3)
- ene 09 (9)
- ene 10 (6)
- ene 11 (5)
- ene 15 (2)
- ene 16 (3)
- ene 17 (4)
- ene 21 (2)
- ene 25 (3)
- ene 28 (4)
- ene 29 (1)
Con la tecnología de Blogger.
0 comentarios:
Publicar un comentario