martes, 2 de octubre de 2012
Tlatelolco 44 años después: Elena Poniatowska
Tlatelolco 44 años después
Elena Poniatowska
El 68 no puede compararse a los más de 60 mil muertos y desaparecidos de hoy, tampoco puede compararse al trato que se les ha dado a las víctimas por las que se preocupa Javier Sicilia desde el día en que le asesinaron a su hijo, en Cuernavaca, Morelos. Sin embargo, el movimiento estudiantil de 1968 y la masacre del 2 de octubre, en Tlatelolco, es el punto de partida de la violencia que ha sufrido México en los pasados 50 años.
Hasta que Cuauhtémoc Cárdenas decidió izar la gran bandera a media asta el 2 de octubre, cuando era jefe de Gobierno del Distrito Federal en 1997, el movimiento estudiantil y su desenlace mortal fue tabú en los periódicos mexicanos. ¿Por qué es justo y necesario recordarlo ahora? Porque forma parte de nuestra historia.
Diez días antes del 2 de octubre, don Sergio Méndez Arceo, obispo de Cuernavaca y primo del general Cárdenas, porque los dos se llamaban Del Río, dijo en su homilía: “Estoy indignado por el apego a las riquezas, por el apetito de poderío económico, por la ceguera. Por los falsos pretextos de mantener el orden, por la cortina de humo del ‘progreso’, el espejismo del ‘prestigio’ y por el uso abusivo de la religión en los privilegiados”.
Aliado del movimiento estudiantil también habló del futuro con una frase que Javier Sicilia podría suscribir: Tengo una gran esperanza al contemplar este movimiento, aurora del despertar cívico, de la unión de las generaciones, son de trompeta inolvidable, de exigencias de un cambio rápido y profundo.
El 2 de octubre, el gobierno envió a la llamada Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco, a 5 mil soldados y a 5 mil policías vestidos de civil, apoyados por tanques y metralletas para disparar sobre la multitud, sin importarles si tiraban sobre niños, mujeres o viejos. El escritor Carlos Fuentes declaró: Un tanque es un tanque en Chicago, en París o en México.
Más de 30 miembros del Consejo Nacional de Huelga fueron arrestados y sometidos a las peores vejaciones físicas y morales para hacerlos confesar delitos que no habían cometido, y con esta represión el gobierno contrajo una deuda con el pueblo mexicano. Por eso, hoy, 44 años después, propongo que al Distrito Federal se le llame El D.F. de los estudiantes. En Estados Unidos varias ciudades son estudiantiles: Berkeley, Harvard, Davis. En Inglaterra, también lo son Cambridge y Oxford. En Francia, Montpellier y Estrasburgo. Bien podría ser el DF ciudad estudiantil, bicicletera y pacífica que redimiera su pasado de autoritarismo y de represión.

Ceremonia en la Plaza de las Tres Culturas, en homenaje a las víctimas del 2 de octubre en Tlatelolco, el primero de noviembre de 1968, en imagen incluida en el libro La fotografía y la construcción de un imaginario, del investigador Alberto del Castillo Troncoso
El 2 de octubre de 1968, en la noche, las maestras María Alicia Martínez Medrano y Mercedes Olivera regresaron del mitin en Tlatelolco con un shocknervioso. Aún no se enteraban que habían dejado atrás a la antropóloga Margarita Nolasco, quien pasó toda la noche buscando a su hijo. Gritaba piso por piso, corredor tras corredor, puerta por puerta del edificio Chihuahua: “Carloooos… Carloooos… Carlooooos… Carlitooos”.
El 3 de octubre, a las siete de la mañana, dos tanques de guerra hacían guardia frente al edificio Nuevo León. Ni luz ni agua, sólo vidrios rotos; los zapatos tirados en las zanjas, entre los restos prehispánicos, las puertas de los elevadores perforadas por ráfagas de ametralladora, las ventanas hechas añicos, la sangre en las escaleras y en los corredores, la sangre encharcada y negra en la plaza. Los habitantes desvelados hacían fila frente a una llave del agua. Un soldado esperaba a que otro liberara la caseta del teléfono. Rogaba: Pónme al niño, no seas mala, quiero oír al niño, quién sabe cuantos días nos tengan aquí. Nadie barría los escombros, la desgracia era finalmente una foto fija. Entre las piedras descubrí una corcholata: Amo el amor.
Más de cien estudiantes fueron encarcelados en Lecumberri con sus maestros Manuel Marcué Pardiñas, Eli de Gortari, Heberto Castillo, Armando Castillejos, Luis Tomás Cervantes Cabeza de Vaca, Gilberto Guevara Niebla, el gran escritor José Revueltas que se echó la culpa de todo el Movimiento Estudiantil y tantos más. La Chata María Fernanda Campa, la primera doctora en geología de México:Pasé mi juventud en ir y venir de la cárcel de Lecumberri a la de Santa Marta Acatitla. En Lecumberri veía a Raúl (Álvarez Garín), en Santa Marta Acatitla a mi papá (Valentín Campa).
Un nuevo movimiento de jóvenes, #YoSoy132, surgió como protesta contra la visita de Enrique Peña Nieto a la Universidad Iberoamericana, el 11 de mayo de 2012. Desde entonces la presencia de los muchachos en la calle y en los espacios públicos ha crecido y no ha cejado en su intento de decirnos lo que tienen en el corazón. Ojalá y sepamos escucharlos y construir con ellos una nueva comunidad en la que campeen la pluralidad y la alternancia. A pesar de sus fallas y contradicciones, el Movimiento Estudiantil de 1968 es una hazaña del México contemporáneo. Más allá de los partidos, las iniciativas ciudadanas respondieron a una necesidad profunda, la de la democracia que nos enseña a curar nuestras heridas y a manifestar nuestro amor por la libertad.http://www.jornada.unam.mx/2012/10/02/cultura/a05a1cul
Elena Poniatowska
El 68 no puede compararse a los más de 60 mil muertos y desaparecidos de hoy, tampoco puede compararse al trato que se les ha dado a las víctimas por las que se preocupa Javier Sicilia desde el día en que le asesinaron a su hijo, en Cuernavaca, Morelos. Sin embargo, el movimiento estudiantil de 1968 y la masacre del 2 de octubre, en Tlatelolco, es el punto de partida de la violencia que ha sufrido México en los pasados 50 años.
Hasta que Cuauhtémoc Cárdenas decidió izar la gran bandera a media asta el 2 de octubre, cuando era jefe de Gobierno del Distrito Federal en 1997, el movimiento estudiantil y su desenlace mortal fue tabú en los periódicos mexicanos. ¿Por qué es justo y necesario recordarlo ahora? Porque forma parte de nuestra historia.
Diez días antes del 2 de octubre, don Sergio Méndez Arceo, obispo de Cuernavaca y primo del general Cárdenas, porque los dos se llamaban Del Río, dijo en su homilía: “Estoy indignado por el apego a las riquezas, por el apetito de poderío económico, por la ceguera. Por los falsos pretextos de mantener el orden, por la cortina de humo del ‘progreso’, el espejismo del ‘prestigio’ y por el uso abusivo de la religión en los privilegiados”.
Aliado del movimiento estudiantil también habló del futuro con una frase que Javier Sicilia podría suscribir: Tengo una gran esperanza al contemplar este movimiento, aurora del despertar cívico, de la unión de las generaciones, son de trompeta inolvidable, de exigencias de un cambio rápido y profundo.
El 2 de octubre, el gobierno envió a la llamada Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco, a 5 mil soldados y a 5 mil policías vestidos de civil, apoyados por tanques y metralletas para disparar sobre la multitud, sin importarles si tiraban sobre niños, mujeres o viejos. El escritor Carlos Fuentes declaró: Un tanque es un tanque en Chicago, en París o en México.
Más de 30 miembros del Consejo Nacional de Huelga fueron arrestados y sometidos a las peores vejaciones físicas y morales para hacerlos confesar delitos que no habían cometido, y con esta represión el gobierno contrajo una deuda con el pueblo mexicano. Por eso, hoy, 44 años después, propongo que al Distrito Federal se le llame El D.F. de los estudiantes. En Estados Unidos varias ciudades son estudiantiles: Berkeley, Harvard, Davis. En Inglaterra, también lo son Cambridge y Oxford. En Francia, Montpellier y Estrasburgo. Bien podría ser el DF ciudad estudiantil, bicicletera y pacífica que redimiera su pasado de autoritarismo y de represión.
Ceremonia en la Plaza de las Tres Culturas, en homenaje a las víctimas del 2 de octubre en Tlatelolco, el primero de noviembre de 1968, en imagen incluida en el libro La fotografía y la construcción de un imaginario, del investigador Alberto del Castillo Troncoso
El 2 de octubre de 1968, en la noche, las maestras María Alicia Martínez Medrano y Mercedes Olivera regresaron del mitin en Tlatelolco con un shocknervioso. Aún no se enteraban que habían dejado atrás a la antropóloga Margarita Nolasco, quien pasó toda la noche buscando a su hijo. Gritaba piso por piso, corredor tras corredor, puerta por puerta del edificio Chihuahua: “Carloooos… Carloooos… Carlooooos… Carlitooos”.
El 3 de octubre, a las siete de la mañana, dos tanques de guerra hacían guardia frente al edificio Nuevo León. Ni luz ni agua, sólo vidrios rotos; los zapatos tirados en las zanjas, entre los restos prehispánicos, las puertas de los elevadores perforadas por ráfagas de ametralladora, las ventanas hechas añicos, la sangre en las escaleras y en los corredores, la sangre encharcada y negra en la plaza. Los habitantes desvelados hacían fila frente a una llave del agua. Un soldado esperaba a que otro liberara la caseta del teléfono. Rogaba: Pónme al niño, no seas mala, quiero oír al niño, quién sabe cuantos días nos tengan aquí. Nadie barría los escombros, la desgracia era finalmente una foto fija. Entre las piedras descubrí una corcholata: Amo el amor.
Más de cien estudiantes fueron encarcelados en Lecumberri con sus maestros Manuel Marcué Pardiñas, Eli de Gortari, Heberto Castillo, Armando Castillejos, Luis Tomás Cervantes Cabeza de Vaca, Gilberto Guevara Niebla, el gran escritor José Revueltas que se echó la culpa de todo el Movimiento Estudiantil y tantos más. La Chata María Fernanda Campa, la primera doctora en geología de México:Pasé mi juventud en ir y venir de la cárcel de Lecumberri a la de Santa Marta Acatitla. En Lecumberri veía a Raúl (Álvarez Garín), en Santa Marta Acatitla a mi papá (Valentín Campa).
Un nuevo movimiento de jóvenes, #YoSoy132, surgió como protesta contra la visita de Enrique Peña Nieto a la Universidad Iberoamericana, el 11 de mayo de 2012. Desde entonces la presencia de los muchachos en la calle y en los espacios públicos ha crecido y no ha cejado en su intento de decirnos lo que tienen en el corazón. Ojalá y sepamos escucharlos y construir con ellos una nueva comunidad en la que campeen la pluralidad y la alternancia. A pesar de sus fallas y contradicciones, el Movimiento Estudiantil de 1968 es una hazaña del México contemporáneo. Más allá de los partidos, las iniciativas ciudadanas respondieron a una necesidad profunda, la de la democracia que nos enseña a curar nuestras heridas y a manifestar nuestro amor por la libertad.http://www.jornada.unam.mx/2012/10/02/cultura/a05a1cul
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
5olitario CHAT
E5LN
Entradas populares
-
Aprueban delegados cambio de estatutos; el nuevo órgano estará por encima de todos los comités Exigen maestros aumentar a $374 su salario ...
-
POLÍTICA NACIONAL 24/NOV/2012 15:50 HRS Felipe Calderón engañó a México: Zambrano El líder del PRD dijo que si el P...
-
Posted by Superwarfarinas on October 27, 2012 under 1.-Noticias | Be the First to Comment Comentario @SuperWarfarinas : Es una tra...
-
El 20 de noviembre darán a conocer los resultados de la consulta en todo el país SUSANA GARCÍA GUTIÉRREZ Y RAYMUNDO RUIZ AVILÉS ( Repor...
-
Se prevé que la manifestación de sindicatos cercanos al PRI continúe hasta la tarde de este jueves, provocando una circulación sobre la aven...
-
Exhibe Marina cadáver de “El Lazca”. Foto: Semar MÉXICO, D.F. (apro).- El pasado domingo 7, antes de cruzarse en su camino una patrulla de l...
-
SÁBADO, 13 DE OCTUBRE DE 2012 por Victor Hernández Ayer en su columna de chismes, el diario El Universal alegó que MORENA sería ...
-
Miembros de la CTM y CROC, González Cuevas y Neyra sólo exigen que no se audite a los sindicatos Ernesto Gándara y Javier Lozano, presidente...
Blog Archive
- sept 20 (1)
- sept 21 (11)
- sept 22 (7)
- sept 23 (7)
- sept 24 (10)
- sept 25 (9)
- sept 26 (15)
- sept 27 (18)
- sept 28 (18)
- sept 29 (15)
- sept 30 (9)
- oct 01 (22)
- oct 02 (19)
- oct 03 (23)
- oct 04 (16)
- oct 05 (14)
- oct 06 (13)
- oct 07 (20)
- oct 08 (23)
- oct 09 (19)
- oct 10 (20)
- oct 11 (13)
- oct 12 (13)
- oct 13 (15)
- oct 14 (17)
- oct 15 (14)
- oct 16 (12)
- oct 17 (13)
- oct 18 (9)
- oct 19 (17)
- oct 20 (14)
- oct 21 (10)
- oct 22 (22)
- oct 23 (21)
- oct 24 (15)
- oct 25 (11)
- oct 26 (21)
- oct 27 (15)
- oct 28 (16)
- oct 29 (14)
- oct 30 (16)
- oct 31 (12)
- nov 01 (19)
- nov 02 (12)
- nov 03 (20)
- nov 04 (16)
- nov 05 (23)
- nov 06 (10)
- nov 07 (14)
- nov 08 (18)
- nov 09 (13)
- nov 10 (11)
- nov 11 (14)
- nov 12 (14)
- nov 13 (17)
- nov 14 (21)
- nov 15 (17)
- nov 16 (19)
- nov 17 (9)
- nov 18 (15)
- nov 19 (16)
- nov 20 (16)
- nov 21 (6)
- nov 22 (12)
- nov 23 (12)
- nov 24 (7)
- nov 25 (17)
- nov 26 (21)
- nov 27 (14)
- nov 28 (14)
- nov 29 (15)
- nov 30 (12)
- dic 01 (1)
- dic 02 (21)
- dic 03 (17)
- dic 04 (20)
- dic 05 (10)
- dic 06 (19)
- dic 07 (7)
- dic 08 (8)
- dic 09 (4)
- dic 10 (6)
- dic 11 (3)
- dic 12 (5)
- dic 13 (3)
- dic 15 (8)
- dic 16 (1)
- dic 17 (28)
- dic 18 (5)
- dic 19 (16)
- dic 20 (12)
- dic 21 (5)
- dic 22 (5)
- dic 23 (12)
- dic 24 (12)
- dic 25 (9)
- dic 26 (5)
- dic 27 (15)
- dic 28 (2)
- dic 29 (11)
- dic 30 (10)
- ene 01 (10)
- ene 02 (5)
- ene 03 (1)
- ene 08 (3)
- ene 09 (9)
- ene 10 (6)
- ene 11 (5)
- ene 15 (2)
- ene 16 (3)
- ene 17 (4)
- ene 21 (2)
- ene 25 (3)
- ene 28 (4)
- ene 29 (1)
Con la tecnología de Blogger.