sábado, 10 de noviembre de 2012
Aumentar impuestos y limitar derechos Rafael de la Garza Talavera Rebelión
El estar viviendo una época de crisis coyuntural y estructural nos obliga a dejar de pensar que con algunas reformas al estado liberal contemporáneo se resuelve el problema. La decadencia de la hegemonía estadounidense representa el fin de una época -que arrancó después de la segunda guerra mundial- como consecuencia del agotamiento de un sistema económico que surgió en el siglo XVI y que, a lo largo de los últimos quinientos años, ha provocado el crecimiento espectacular de la producción y el consumo de bienes pero también la degradación de la naturaleza y la humanidad enteras.Una de las creaciones más importantes en este proceso secular -también conocido como capitalismo- fue sin duda la creación del estado liberal, provocado en parte por la revolución francesa que mandó a las monarquías al baúl de los recuerdos para inaugurar la democracia representativa. Sin embargo, la discusión con respecto a la formación de un nuevo régimen político que sirviera de soporte al capitalismo viene desde antes de la toma de la Bastilla
Para Tomás Hobbes, el estado se justifica y se legitima por su eficacia para evitar la guerra de todos contra todos -que es la constante en el estado de naturaleza- lo que impide el disfrute de la propiedad. En cambio para John Locke, el estado está para garantizar el disfrute de los derechos naturales, a los cuales el ciudadano no puede renunciar, garantizando la tolerancia religiosa y la libertad para poseer propiedades sin la intervención estatal. Ambos coinciden en reconocer que el estado está obligado a mantener condiciones mínimas para el libre desarrollo de la sociedad.
Posteriormente, el pensador utilitarista Jeremías Bentahm iría más allá, afirmando que la misión del estado es realizar acciones útiles para la sociedad, abriendo el camino para la intervención del estado en la economía, sin reñir con el credo liberal clásico enarbolado por Hobbes y Locke, que limitaba al estado a ser un simple guardián del orden. Las ideas de éstos son hasta hoy el sustento del estado liberal tradicional -hoy llamado neoliberal- mientras que las del utilitarismo de Bentahm representan sin duda un antecedente central en la conformación del estado de bienestar.
En nuestros días, la decadencia del estado liberal y del liberalismo como ideología puede verse en México sin necesidad de realizar sesudos estudios. Por un lado no consigue contener el aumento de la violencia social -lo que afecta sin duda la confianza para invertir y abrir un negocio en buena parte del territorio nacional, razón de ser de la economía capitalista. Pero además, de cara al enorme crecimiento de las demandas de la sociedad, el estado mexicano se muestra incapaz de atenderlas. El derecho al trabajo, por ejemplo, está cada vez más debilitado y hoy enfrenta una reforma laboral que de un plumazo se propone cancelar prestaciones ganadas a pulso por movilizaciones de trabajadores, muchas veces reprimidas brutalmente. Todo con el falaz argumento de que lo importante es aumentar las inversiones para recuperar el crecimiento económico y crear más empleos.
Al mismo tiempo la destrucción paulatina del estado de bienestar ha cancelado la posibilidad de distribuir la riqueza de manera eficaz, para evitar que la brecha entre pobres y ricos aumente. El estado neoliberal, creado para sostener un nuevo modelo de desarrollo, ha generado una serie de políticas que han empobrecido a la mayoría de la población, en su afán ciego por favorecer a los dueños del dinero. La paradoja radica en que hoy el gobierno federal y los gobiernos estatales disponen de un volumen de recursos que nunca soñaron tener hace tan sólo veinte años; y al mismo tiempo gritan a diestra y siniestra, para responder a las demandas de la población, que no hay dinero, amagando con aumentar impuestos siguiendo los dictados de los organismos internacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE). Su flamante secretario ejecutivo, José Ángel Gurría, recomendó a México homologar el impuesto al valor agregado (IVA) en todo el país al 19%, sin concesiones ni excepciones, argumentando que la tendencia mundial apunta a reducir impuestos al trabajo, a las inversiones y aumentarlos al consumo.
Sometidos a la lógica del capital, la burocracia corporativa internacional propone como solución a la crisis mundial liberar del pago de impuestos a los grandes empresarios para aumentar la inversión, y pasarle el costo fiscal a los habitantes que sólo pueden dedicarse a trabajar para consumir lo básico para sobrevivir. No importa si esto significa mayores niveles de violencia social, aumento de la desigualdad y marginación. Frente al problema de la baja recaudación fiscal en México (según el lacayo Gurría, México es el país que menos recauda en el mundo) lo que sugiere es aumentar impuestos a la población en general. Pero lo que no dice es que la razón de la baja recaudación tiene que ver con los altos niveles de corrupción e impunidad, mecanismos básicos para el enriquecimiento de unos cuantos y sostén del modelo económico en curso.
Por todo lo anterior, hay que empezar a pensar en otras formas de organización para evitar que la muerte del estado liberal nos arrastre al fondo del pozo. La libertad, proclamada como el principio superior de la humanidad y sostén ideológico del estado liberal está cada vez más debilitado precisamente por la pérdida de la posibilidad de vivir una vida digna –pérdida alentada por el estado que nació, siglos atrás, con la misión de defenderla. Vivir hoy en un estado liberal es vivir la tragedia de la criminalización de la sociedad, de la pérdida sistemática de las libertades básicas, del robo legalizado y el aumento de impuestos. Al final de sus días el estado liberal se muerde la cola, renegando de los principios que en otros tiempos le dieron cierto nivel de legitimidad y prestigio. Al final lo importante es aumentar los márgenes de ganancia de los poderosos aunque esto signifique derrumbar sus propias creaciones.
Para Tomás Hobbes, el estado se justifica y se legitima por su eficacia para evitar la guerra de todos contra todos -que es la constante en el estado de naturaleza- lo que impide el disfrute de la propiedad. En cambio para John Locke, el estado está para garantizar el disfrute de los derechos naturales, a los cuales el ciudadano no puede renunciar, garantizando la tolerancia religiosa y la libertad para poseer propiedades sin la intervención estatal. Ambos coinciden en reconocer que el estado está obligado a mantener condiciones mínimas para el libre desarrollo de la sociedad.
Posteriormente, el pensador utilitarista Jeremías Bentahm iría más allá, afirmando que la misión del estado es realizar acciones útiles para la sociedad, abriendo el camino para la intervención del estado en la economía, sin reñir con el credo liberal clásico enarbolado por Hobbes y Locke, que limitaba al estado a ser un simple guardián del orden. Las ideas de éstos son hasta hoy el sustento del estado liberal tradicional -hoy llamado neoliberal- mientras que las del utilitarismo de Bentahm representan sin duda un antecedente central en la conformación del estado de bienestar.
En nuestros días, la decadencia del estado liberal y del liberalismo como ideología puede verse en México sin necesidad de realizar sesudos estudios. Por un lado no consigue contener el aumento de la violencia social -lo que afecta sin duda la confianza para invertir y abrir un negocio en buena parte del territorio nacional, razón de ser de la economía capitalista. Pero además, de cara al enorme crecimiento de las demandas de la sociedad, el estado mexicano se muestra incapaz de atenderlas. El derecho al trabajo, por ejemplo, está cada vez más debilitado y hoy enfrenta una reforma laboral que de un plumazo se propone cancelar prestaciones ganadas a pulso por movilizaciones de trabajadores, muchas veces reprimidas brutalmente. Todo con el falaz argumento de que lo importante es aumentar las inversiones para recuperar el crecimiento económico y crear más empleos.
Al mismo tiempo la destrucción paulatina del estado de bienestar ha cancelado la posibilidad de distribuir la riqueza de manera eficaz, para evitar que la brecha entre pobres y ricos aumente. El estado neoliberal, creado para sostener un nuevo modelo de desarrollo, ha generado una serie de políticas que han empobrecido a la mayoría de la población, en su afán ciego por favorecer a los dueños del dinero. La paradoja radica en que hoy el gobierno federal y los gobiernos estatales disponen de un volumen de recursos que nunca soñaron tener hace tan sólo veinte años; y al mismo tiempo gritan a diestra y siniestra, para responder a las demandas de la población, que no hay dinero, amagando con aumentar impuestos siguiendo los dictados de los organismos internacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE). Su flamante secretario ejecutivo, José Ángel Gurría, recomendó a México homologar el impuesto al valor agregado (IVA) en todo el país al 19%, sin concesiones ni excepciones, argumentando que la tendencia mundial apunta a reducir impuestos al trabajo, a las inversiones y aumentarlos al consumo.
Sometidos a la lógica del capital, la burocracia corporativa internacional propone como solución a la crisis mundial liberar del pago de impuestos a los grandes empresarios para aumentar la inversión, y pasarle el costo fiscal a los habitantes que sólo pueden dedicarse a trabajar para consumir lo básico para sobrevivir. No importa si esto significa mayores niveles de violencia social, aumento de la desigualdad y marginación. Frente al problema de la baja recaudación fiscal en México (según el lacayo Gurría, México es el país que menos recauda en el mundo) lo que sugiere es aumentar impuestos a la población en general. Pero lo que no dice es que la razón de la baja recaudación tiene que ver con los altos niveles de corrupción e impunidad, mecanismos básicos para el enriquecimiento de unos cuantos y sostén del modelo económico en curso.
Por todo lo anterior, hay que empezar a pensar en otras formas de organización para evitar que la muerte del estado liberal nos arrastre al fondo del pozo. La libertad, proclamada como el principio superior de la humanidad y sostén ideológico del estado liberal está cada vez más debilitado precisamente por la pérdida de la posibilidad de vivir una vida digna –pérdida alentada por el estado que nació, siglos atrás, con la misión de defenderla. Vivir hoy en un estado liberal es vivir la tragedia de la criminalización de la sociedad, de la pérdida sistemática de las libertades básicas, del robo legalizado y el aumento de impuestos. Al final de sus días el estado liberal se muerde la cola, renegando de los principios que en otros tiempos le dieron cierto nivel de legitimidad y prestigio. Al final lo importante es aumentar los márgenes de ganancia de los poderosos aunque esto signifique derrumbar sus propias creaciones.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
5olitario CHAT
E5LN
Entradas populares
-
Aprueban delegados cambio de estatutos; el nuevo órgano estará por encima de todos los comités Exigen maestros aumentar a $374 su salario ...
-
POLÍTICA NACIONAL 24/NOV/2012 15:50 HRS Felipe Calderón engañó a México: Zambrano El líder del PRD dijo que si el P...
-
Posted by Superwarfarinas on October 27, 2012 under 1.-Noticias | Be the First to Comment Comentario @SuperWarfarinas : Es una tra...
-
El 20 de noviembre darán a conocer los resultados de la consulta en todo el país SUSANA GARCÍA GUTIÉRREZ Y RAYMUNDO RUIZ AVILÉS ( Repor...
-
Se prevé que la manifestación de sindicatos cercanos al PRI continúe hasta la tarde de este jueves, provocando una circulación sobre la aven...
-
Exhibe Marina cadáver de “El Lazca”. Foto: Semar MÉXICO, D.F. (apro).- El pasado domingo 7, antes de cruzarse en su camino una patrulla de l...
-
SÁBADO, 13 DE OCTUBRE DE 2012 por Victor Hernández Ayer en su columna de chismes, el diario El Universal alegó que MORENA sería ...
-
Miembros de la CTM y CROC, González Cuevas y Neyra sólo exigen que no se audite a los sindicatos Ernesto Gándara y Javier Lozano, presidente...
Blog Archive
- sept 20 (1)
- sept 21 (11)
- sept 22 (7)
- sept 23 (7)
- sept 24 (10)
- sept 25 (9)
- sept 26 (15)
- sept 27 (18)
- sept 28 (18)
- sept 29 (15)
- sept 30 (9)
- oct 01 (22)
- oct 02 (19)
- oct 03 (23)
- oct 04 (16)
- oct 05 (14)
- oct 06 (13)
- oct 07 (20)
- oct 08 (23)
- oct 09 (19)
- oct 10 (20)
- oct 11 (13)
- oct 12 (13)
- oct 13 (15)
- oct 14 (17)
- oct 15 (14)
- oct 16 (12)
- oct 17 (13)
- oct 18 (9)
- oct 19 (17)
- oct 20 (14)
- oct 21 (10)
- oct 22 (22)
- oct 23 (21)
- oct 24 (15)
- oct 25 (11)
- oct 26 (21)
- oct 27 (15)
- oct 28 (16)
- oct 29 (14)
- oct 30 (16)
- oct 31 (12)
- nov 01 (19)
- nov 02 (12)
- nov 03 (20)
- nov 04 (16)
- nov 05 (23)
- nov 06 (10)
- nov 07 (14)
- nov 08 (18)
- nov 09 (13)
- nov 10 (11)
- nov 11 (14)
- nov 12 (14)
- nov 13 (17)
- nov 14 (21)
- nov 15 (17)
- nov 16 (19)
- nov 17 (9)
- nov 18 (15)
- nov 19 (16)
- nov 20 (16)
- nov 21 (6)
- nov 22 (12)
- nov 23 (12)
- nov 24 (7)
- nov 25 (17)
- nov 26 (21)
- nov 27 (14)
- nov 28 (14)
- nov 29 (15)
- nov 30 (12)
- dic 01 (1)
- dic 02 (21)
- dic 03 (17)
- dic 04 (20)
- dic 05 (10)
- dic 06 (19)
- dic 07 (7)
- dic 08 (8)
- dic 09 (4)
- dic 10 (6)
- dic 11 (3)
- dic 12 (5)
- dic 13 (3)
- dic 15 (8)
- dic 16 (1)
- dic 17 (28)
- dic 18 (5)
- dic 19 (16)
- dic 20 (12)
- dic 21 (5)
- dic 22 (5)
- dic 23 (12)
- dic 24 (12)
- dic 25 (9)
- dic 26 (5)
- dic 27 (15)
- dic 28 (2)
- dic 29 (11)
- dic 30 (10)
- ene 01 (10)
- ene 02 (5)
- ene 03 (1)
- ene 08 (3)
- ene 09 (9)
- ene 10 (6)
- ene 11 (5)
- ene 15 (2)
- ene 16 (3)
- ene 17 (4)
- ene 21 (2)
- ene 25 (3)
- ene 28 (4)
- ene 29 (1)
Con la tecnología de Blogger.
0 comentarios:
Publicar un comentario