viernes, 23 de noviembre de 2012
EXPLOSIVO E IRACUNDO, FELIPE CALDERON "GOBERNO" MEXICO SIN ESCUCHAR, E IMPUSO SUS DECISIONES HASTA EL ULTIMO DIA. Muy interesante analisis hecho por "sinembargo" a la gestion de FeCal, muy importante leer, analizar y compartir, para sacar sus propias conclusiones y no permitir que esto le vuelva a ocurrir a nuestro país y a nuestro pueblo.
Explosivo e iracundo, Felipe Calderón gobernó México sin escuchar, e impuso sus decisiones hasta el último día Por: Redacción / Sinembargo - noviembre 23 de 2012 - 6:00 Causas, Destacadas, TIEMPO REAL, Último minuto
Ciudad de México, 23 de
nov (sinembargo.mx) – Los episodios de ira de Felipe Calderón como Presidente
de la República son muchos. El último que precedió a un escándalo político fue
en un evento con Senadores del PAN, en donde llamó “cobarde” a Javier Corral
Jurado. Pero de ese rosario sobran cuentas. “Como cualquier ser humano me
enojo, me alegro. Desde niño así es mi naturaleza: un temperamento fuerte”,
dijo en una entrevista con Joaquín López Dóriga, el 12 de agosto de 2011.
Acompañado a este rasgo de su caracter, quizás tan dominante o más, fue el de
la terquedad. Enmendar decisiones ya tomadas no fue, digamos, lo suyo.
La
petición de corregir la estrategia de guerra fue, posiblemente, la más
recurrente. Desde organizaciones no gubernamentales hasta especialistas,
pasando por dolientes y activistas, intelectuales (como Jorge Castañeda) hasta
políticos y panistas (como el ex Presidente Vicente Fox) le demandaron, en
distintos momentos, reorientar el esfuerzo para causar menos daños a la
población civil. Fue ignorada.
Sin embargo, no fue la única decisión tomada que
se empeñó en llevar hasta sus últimas consecuencias. Hay una Estela de Luz, por
ejemplo, que a pesar de las denuncias de corrupción quedó erguida. Está la Plaza
al Servicio de la Patria, que le pidieron reconsiderar porque magnificaba el
esfuerzo de las Fuerzas Armadas pero no consideraba a las víctimas. Varias
veces se le pidió la salida de Genaro García Luna de la Secretaría de
Seguridad Pública.
Pero el Presidente se “aferró”, como dicen los mexicanos. La
terquedad fue, como la ira, uno de los pecados de su sexenio.
“Es de oídos
sordos”, diría Javier Sicilia. Otros repetirían la misma frase hasta el
hartazgo.
VER ADEMÁS: No es de ahora. No es con el Senador Javier Corral o
con quienes no piensan como él. Una y otra vez, en episodios que son públicos y
privados, se repite la misma crónica de un Presidente con ira. Tampoco ha hecho
mucho por ocultarlo: los discursos públicos de Felipe Calderón Hinojosa son
siempre con tono de enojo, y a veces, muchas veces, con manotazos al atril o al
podio. Los cercanos dicen que Calderón manotea en público, pero manotea más en
privado; algunos políticos de su partido han dicho que ya sea una cena para
celebrar o un evento para fijar estrategias, manotea, lanza palabras duras, se
enoja… PUBLICADO EL 12 DE SEPTIEMBRE DE 2012
LA ESTRATEGIA Y LOS
MUERTOS
La estrategia de seguridad encabezada por el Gobierno Federal desde
hace seis años y defendida a capa y espada por Felipe Calderón ha sido
cuestionado en innumerables ocasiones por activistas, ONG’s y políticos, pues
su lucha contra el narco ha dejado miles de muertos. De acuerdo con una nota de
Huffpost Voces, publicada el 20 de noviembre, “en México la guerra contra las
drogas desatada por el Presidente saliente acumula aproximadamente 100 mil
muertos, miles de desaparecidos y decenas de miles de desplazados”.
Además,
un informe de Amnistía Internacional divulgado el pasado 24 de mayo indicó
que la gran mayoría de los 12 mil homicidios cometidos en México en 2011
por la violencia generada por el narcotráfico nunca se han investigado, y
también siguen impunes cientos de crímenes de mujeres y ataques a periodistas y
activistas.
Por su parte, el ex secretario general de la ONU, Kofi Annan, pidió
el 18 de octubre pasado un cambio de estrategia en la guerra contra las drogas
centrado en la despenalización y opinó que la táctica del presidente mexicano
“no ha funcionado”.
“Cuando uno mira a los resultados de la estrategia de
Calderón, la mayoría de la gente dirá que no ha funcionado. Ha muerto demasiada
gente”, dijo Annan en una conferencia en el centro de estudios Brookings de
Washington.
Sin duda uno de los personajes que más ha criticado la lucha
anticrimen y ha pedido en más de una ocasión que llegue a su fin, es el
dirigente del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, el poeta
Javier Sicilia, quien el pasado 25 de julio escribió una carta dirigida a
Calderón, en la cual le expresa:
"Estás a punto de concluir tu mandato
presidencial. Dejas tras de ti una nación llena de osarios, de dolor, de
víctimas y de miseria, y la pérdida de confianza que alguna vez el país tuvo en
ustedes. No has querido reconocerlo. La soberbia, que es hija del poder y
fuente de todos los pecados, te cegó. Tu guerra, Felipe, aunque lo niegues, es
hija de una bovina subordinación de la agenda de seguridad de nuestro país a la
agenda de seguridad de los Estados Unidos que en buena parte está fincada en
una estupidez decretada hace 40 años por Nixon: “La guerra contra las drogas”.
Las drogas, la historia lo demuestra con la prohibición y la legalización del
alcohol en EU, es un asunto de salud pública, de libertades y de controles del
mercado y del Estado, jamás un asunto de seguridad nacional. Por eso Obama –que
aunque sabe de la estupidez de esta guerra que está poniendo en crisis la
democracia internacional, no ha hecho nada por detenerla– te llamó con fina
ironía “Eliot Ness”. Ness, que al igual que tú, quiso, desde un puritanismo
policiaco, erradicar a sangre y fuego a las mafias de Chicago, se hundió en la
oscuridad y el fracaso cuando Rooesvelt, en un acto de profundo republicanismo,
legalizó el alcohol para desarticular realmente a las mafias y reducir la
criminalidad y la corrupción que habían aumentado exponencialmente en los
Estados Unidos con la Ley Seca".
Pero Calderón sigue sin aceptar que la guerra
marcó su sexenio a punto de concluir y hereda una estela de violencia e incluso
ha pedido al Presidente electo Enrique Peña Nieto “no echarse para atrás”
en el combate a la delincuencia, pero también dijo que “la única manera de
terminar verdaderamente con la problemática de inseguridad es perseverar en la
estrategia”.
EL PODEROSO GARCÍA LUNA
Luego de su paso por la
extinta Agencia Federal de Investigación (AFI), el 1 de diciembre de
2006 Felipe Calderón lo nombró Secretario de Seguridad Pública Federal. Desde
ese momento y hasta ahora demostró ser hombre de todas las confianzas del
mandatario. Y desde entonces está en el mismo puesto. No está claro quién
es el autor de la estrategia calderonista contra las drogas –lanzada en 2006–,
pero se dice que él fue el hombre que la ideó.
A pesar de las denuncias: Desde
el montaje del Caso Cassez en diciembre de 2005, el súper rescate de tres
periodistas que en realidad escaparon por sus propios medios, sus supuestas
lujosas propiedades, hasta su presunta venganza en contra del ex coordinador de
Seguridad Regional de la Policía Federal Preventiva –hoy Policía Federal–
Javier Herrera Valles, así como su presunta protección a Joaquín “El Chapo”
Guzmán y la más reciente, el polémico caso Tres Marías, nada logró poner en
jaque su poder.
Su renuncia fue solicitada en más de una ocasión debido a los
miles de muertos que esta gestión heredará.
Uno de los personajes que pidieron
que el secretario dejara su cargo fue el poeta Javier Sicilia, quien, el 8 de
marzo de 2011 frente a miles de personas reunidas en la Plaza de la
Constitución en el Zócalo capitalino para protestar por la violencia en México,
pidió su renuncia para evitar más muertes.
La salida del funcionario de dicha
dependencia sería una prueba de que Felipe Calderón “nos escuchó”, expresó el
activista. “Yo quiero pedir, antes del leer mi discurso, la renuncia del
Secretario de Seguridad Pública, queremos oír un mensaje del Presidente con esa
renuncia, un mensaje del Presidente de la República diciendo que sí nos oyó”,
solicitó el escritor.
Tres días más tarde, el ex candidato presidencial Andrés
Manuel López Obrador también pidió la salida del funcionario federal, pues,
aseguró, “para frenar la inseguridad y la violencia es necesario limpiar de
arriba hacia abajo las corporaciones policiacas del país”.
A esta petición se
uniría el Presidente Nacional del PRD, Jesús Zambrano, quien señaló que su
partido estaba de acuerdo con el pliego petitorio presentado el año pasado por
los organizadores de la Marcha por la Paz con Justicia y Dignidad, pues
consideró que era necesaria la salida de todos los servidores públicos que no
hayan dado resultados favorables en su lucha contra el crimen.
Darío Ramírez,
director de la Organización Artículo 19, y Brisa Solís, directora del Centro
Nacional de Comunicación Social (Cencos), se unieron también a la propuesta,
pero ninguno fue escuchado y García Luna terminará el sexenio envuelto en
criticas.
ESTELA DE LUZ: EL DESPILFARRO
La realización de este monumento fue severamente cuestionada después de que
surgieran señalamientos de corrupción y negligencia con el manejo de los
recursos públicos. Además, se criticaron los notables cambios a lo que era
el proyecto original. Al principio, su costo sería de 400 millones de
pesos pero posteriormente aumentó hasta un total de mil 35 millones de pesos y
el resultado final fue una columna de 104 metros de altura, de mil 856
toneladas de peso, mil 704 placas de cuarzo brasileño, bastante caro, y 6 mil
200 metros cuadrados de granito, presuntamente pagado con sobreprecio.
El
proyecto supondría que dicha estela sería un monumento del Bicentenario, pero
culminó siendo llamada “La suavicrema de Reforma” o “La estela de la
corrupción”, pues pese a los múltiples llamados para frenar el gasto y auditar
la obra, ésta continuó.
La obra estaba planeada para ser presentada el 16 de
septiembre de 2010, pero se entregó con un retraso de 15 meses y en su
inauguración, el 7 de enero pasado, Conaculta se gastó 3 millones 850 mil
pesos, según informó el Secretario Cultural y Artístico de la dependencia,
Roberto Vázquez.
La estrepitosa inauguración encabezada por el Felipe Calderón
se adelantó en busca de evitar una manifestación que cientos de ciudadanos
habían organizado a través de las redes sociales y que se llevaría a cabo el 8
de enero. Los inconformes pretendían convertir la torre de cuarzo y acero
“en un monumento a las miles de víctimas civiles durante la guerra emprendida
por el Presidente contra el narcotráfico”, informó Proceso.
Haciendo caso omiso
a las criticas, el mandatario se mostró orgulloso de la costosa estela y afirmó
en su discurso: “Más allá de las controversias (…) la Estela de Luz será
un icono de la capital del país, el emblema de una nueva era para México, de
una nación más segura, justa y próspera”.
Pero no todos tienen la misma visión
que el Jefe del Ejecutivo. Nunca, como Felipe Calderón se lo
propuso, la Estela de Luz será el símbolo de los 200 años de la Independencia
de México. Más bien, la torre recordará permanentemente un sexenio marcado por
violencia.
CASO OMISO A LA VEDA
ELECTORAL
El 28 de marzo el presidente Felipe Calderón presentó un “mini
informe” sobre los logros de su administración en un mensaje llamado “Un
gobierno democrático que rinde cuentas”. El discurso reunió a 10 mil
personas en el Auditorio Nacional -la gran mayoría “acarreados” de diversas
dependencias, según documentó Reforma- y se desarrolló a tan sólo unas
horas de que iniciaran las campañas presidenciales.
Durante casi dos horas
Calderón presumió los avances de su gestión en materia de seguridad, empleo,
economía, salud, entre otros.
Luego de que los partidos de oposición mostraran
su inconformidad por este acto, el Partido de la Revolución Democrática (PRD) presentó
el 2 de abril ante el Instituto Federal Electoral (IFE) una queja contra el
mandatario por violar la Constitución y el Código Federal de Instituciones y
Procedimientos Electorales (Cofipe).
De acuerdo con el documento del PRD, el
Ejecutivo realizó actos violatorios a la normatividad, específicamente al
principio de neutralidad consagrado en el artículo 134 de la Constitución,
publicó la agencia Apro.
El acto, agrega, “constituyó promoción
personalizada, violación al principio de neutralidad y un segundo informe de
gobierno en la práctica, lo cual vulnera el artículo 228 párrafo 5 del Cofipe”.
Justo un día antes de realizarse el llamado “mini informe”, el Jefe de Estado
indicó que pese a que durante las campañas políticas no podría realizar
inauguraciones de obras, promovería “con todo” el turismo.
Al inaugurar el
Tianguis Turístico 2012, dijo:
Voy a estar trabajando intensamente para ello.
Es más, lo he checado muy bien cómo a partir de que inicien las campañas
electorales, el día 30 de marzo, si no me equivoco, ya no puedo yo difundir
logros de gobierno, que son muchos, pero bueno, no los puedo difundir. Este es
el último Tianguis Turístico que me toca inaugurar como Presidente de la
República, lo cual no obsta para que yo siga siendo un entusiasta promotor del
turismo de México para México.”
Según el funcionario federal, preguntó a la
Consultoría Jurídica del Gobierno Federal si podría realizar esta promoción y
la respuesta fue afirmativa.
Después, durante el segundo debate presidencial
realizado el 10 de junio y aún cuando la ley se lo prohibía tácitamente,
Calderón Hinojosa intervino en el proceso electoral. Desde su cuenta de
Twitter (@FelipeCalderón] escribió para supuestamente aclarar una de las
propuestas del entonces candidato de las izquierdas Andrés Manuel López
Obrador: “Si el gobierno despidiera a todos los altos funcionarios, de director
a Presidente, ahorraría 2 000 mdp, no 300 000 mdp. ½ sueldo: 1 000 m”.
EL RECONOCIMIENTO A EPN
La
noche del 1 de julio, luego de que Josefina Vázquez Mota aceptara la derrota,
el presidente Felipe Calderón emitió un mensaje en cadena nacional en el
que señaló que de acuerdo a la información hasta ese momento divulgada por
el IFE, el candidato de la coalición Compromiso por México, Enrique Peña
Nieto, sería el próximo presidente de México, validando así la elección
cuyos votos aún estaban siendo contados y que después tendría toda una serie de
denuncias por parte de la izquierda por la supuesta coacción del voto por parte
del tricolor. Además, destacó que las elecciones se realizaron en paz y en
tranquilidad en la mayor parte del país.
En su discurso expresó:
"Si bien
algunos partidos políticos y candidatos han hecho ciertos señalamientos de
preocupación, una vez más ha quedado claro que es la vía electoral el camino
que los mexicanos hemos escogido para preservar una vida política tolerante.”
Pese a que el PAN reconoció que hubo irregularidades por parte del PRI en los
comicios, Calderón continuó firme en su reconocimiento al mexiquense, sin
importar las impugnaciones a la elección y los señalamientos de diversos
partidos. Luego de esta postura, se habló de un distanciamiento con
Vázquez Mota, pues durante el homenaje póstumo que se rindió el 3 de
septiembre al empresario Roberto González Barrera, la ex candidata presidencial
evitó cruzarse con el mandatario.
De acuerdo con la columna “Su Majestad,
Felipe Calderón” de Alejandro Páez Varela publicada en SinEmbargo.mx el 22 de
octubre, el reconocimiento previo de Calderón pudo realizarse “para
evitar que el próximo Gobierno federal se vea tentado a emprender un juicio en
su contra”.
Por otro lado, el diario La Jornada dio a conocer el 3 de
septiembre el video “Voces y acciones de la LXI”, en el que panistas dan sus
opiniones sobre figuras representativas del PAN, las elecciones pasadas, el
futuro del órgano político, entre otros.
La grabación destaca juicios de
algunos militantes del blanquiazul que señalan que el triunfo de Enrique Peña
Nieto como Presidente de México fue pactado por Felipe Calderón desde 2006.
Por
ejemplo, entre las declaraciones se encuentra la de Gumercindo
Castellanos, ex legislador por Jalisco, quien señala que en su estado muchos
creen que la elección de 2012 se negoció en 2006.
“No quiero opinar al
respecto, pero tampoco lo dudo”, plantea, y señala la sospecha de que Calderón
prefirió entregar la Presidencia al priísta que a López Obrador. El material se
desarrolló a iniciativa de Carlos Alberto Pérez Cuevas, jefe del PAN en la
anterior legislatura de la Cámara de Diputados y fue grabado por Alejandro
González Padilla, cineasta y publicista de Josefina Vázquez Mota en la campaña
interna.
EL PAN, EN PUGNA
El 4 de
julio pasado, aún con el mal sabor de boca por la derrota de Josefina Vázquez
Mota en los comicios federales que dejaron a Acción Nacional como la tercera
fuerza política del país, Felipe Calderón afirmó que el PAN debía ser
“refundado” y “reconstruido desde los cimientos hasta la cúpula, piedra por
piedra”, hecho que causó divisiones entre los militantes de la cúpula panista,
pues algunos apoyaron a Calderón y otros a Gustavo Madero, dirigente
nacional del partido, quien señaló después que no existía un
distanciamiento con el Jefe del Ejecutivo.
“La refundación del PAN” fue un tema
que el mandatario repitió en más de una ocasión.
Al día siguiente, en entrevista
con Ciro Gómez Leyva para Milenio, Calderón aseveró:
"Yo afirmo y creo que
hay que refundar al PAN, hay que reconstruirlo desde los cimientos hasta la
cúpula, piedra por piedra. Eso implica una labor titánica que me parece que
debemos emprender todos los que queremos, no sólo queremos al PAN, sino que
sabemos que es una opción necesaria en la vida política de México. En sus
ideas, en sus principios, en su historia, en su compromiso democrático, en lo
que hizo por el país, el PAN fue, finalmente, no el único, pero sí un
protagonista y un impulsor principalísimo en la vida democrática en México.
Cambió la historia sin disparar un tiro, y eso no puede quedarse así, no vamos
a dejarlo así".
El 22 de julio el periódico Reforma reveló en un
amplio reportaje que el Calderón había lanzado una ofensiva para quedarse con
Acción Nacional.
“En días laborales, algunas veces en Los Pinos y otras
aprovechando giras oficiales de trabajo, el primer mandatario se ha reunido con
decenas de panistas para discutir las causas de la derrota y el rumbo que
deberá tomar el partido”, señaló el diario, que también informó que la
operación comenzó desde el 2 de julio.
“Continuó el martes 3, en una comida de
casi cuatro horas con la ex candidata Josefina Vázquez Mota; los gobernadores
panistas de Baja California, Baja California Sur, Guanajuato, Jalisco, Morelos
y Sonora; los ex dirigentes Luis H. Álvarez, Luis Felipe Bravo Mena, Germán
Martínez y César Nava; los líderes parlamentarios José González Morfín y Carlos
Alberto Pérez Cuevas; el dirigente, Gustavo Madero; el ex coordinador de la
campaña Roberto Gil; el ex precandidato Ernesto Cordero; el secretario de
Gobernación, Alejandro Poiré; además de Diego Fernández de Cevallos, Pancho
Barrio, Alberto Cárdenas, Juan Manuel Oliva y Tarcisio Rodríguez”, detalló el
diario capitalino.
Según Reforma, panistas que prefirieron guardar el
anonimato dieron a conocer que el Presidente repartió culpas, regañó y advirtió
que refundaría el partido con o sin ellos.
Un mes más tarde, en la sesión ordinaria
del Consejo Nacional del PAN, el presidente regañó a los
blanquiazules y los urgió a resolver los problemas del partido, “que son
grandes, pero tienen solución”.
Ante los militantes de su partido, el
funcionario federal aseguró que en dicho órgano político existe un “quiebre
moral, una ruptura ética de nuestro comportamiento político que urge
corregir, porque la ciudadanía se da perfectamente cuenta y por eso
lanza esa acusación que tanto nos duele: son iguales al PRI y el PRD”.
Sin importar
que estuviera presente Madero, Calderón enfatizó que las dirigencias son cada
vez menos significativas. “Hoy, en el caso de algunos liderazgos, el partido es
parte de esa baja marea que ya no despierta ninguna confianza y no
suscita ninguna aspiración entre los ciudadanos”.
Por otro lado, el 16 de
octubre la secretaria de Promoción Política de la Mujer del PAN, Guadalupe
Suárez, aseguró que la primera dama, Margarita Zavala es un gran
activo del blanquiazul y tiene las mismas posibilidades que cualquiera para
dirigir a este instituto político. Ya antes Calderón había dicho que no
descartaba a su esposa como candidata presidencial en 2018.
“LOS MUERTOS NO SON DE
CALDERÓN”
El pasado 25 de noviembre de 2011, el abogado mexicano Netzaí
Sandoval presentó ante la Corte Penal Internacional (CPI) una demanda contra
Calderón y parte de su gabinete de seguridad –respaldada con más de 23 mil
firmas–, así como contra los integrantes del cártel de Sinaloa, por la comisión
de diversos delitos de lesa humanidad, ocurridos en el contexto de la guerra
contra el crimen organizado.
Los activistas afirman que se trata de denunciar
una situación en general, centrada en los años de gobierno calderonista. “Pero
no queremos sólo pedir la responsabilidad del presidente, ni siquiera
únicamente la de los narcos, sino que buscamos que se puedan juzgar al amparo
de las leyes internacionales casos que no están contemplados por la legislación
mexicana. En México existe un vacío legal que nos obliga a actuar a nivel
internacional para denunciar situaciones como las “desapariciones forzadas,
torturas, ejecuciones extrajudiciales o las amputaciones y decapitaciones que
van más allá de un simple asesinato” afirmó Sandoval.
“Esos vacíos legales son
los que permiten que la situación se repita una y otra vez y no sólo con los
narcos como protagonistas, también con el propio Ejército mexicano. Ese clima
de violencia generalizada ha dejado en los últimos cinco años más de 50 mil
muertes, 230 mil desplazados, 10 mil desaparecidos y 1,300 jóvenes y niños
asesinados” aseguró entonces Sandoval.
Ante la denuncia, el consejero jurídico
de la Presidencia de la República, Miguel Alessio Robles Landa, aseguró que era
improcedente. Meses más tarde, en julio de este año, Calderón dijo en una
entrevista publicada por El País que no temía ser llevado a la Corte
Penal Internacional de La Haya.
"No, porque hemos actuado en todo momento con
escrupuloso respeto a la ley. Ha habido una gran cantidad de homicidios en
México, que por supuesto lamentamos, pero los que cometen esos homicidios son los
criminales. Creo que la irresponsabilidad de un gobernante hubiera sido no
haber actuado. Por otra parte, seguramente debe haber habido violaciones de los
derechos humanos por parte de las Fuerzas Armadas y de la Policía. Pero estas
han sido, excepcionales, no sistemáticas. De los miles y miles de operaciones
que realizan las Fuerzas Armadas (patrullas, detenciones in fraganti, decomisos
de droga…) los casos que se han llegado a denunciar son significativamente
excepcionales. Y de los denunciados, según datos de la Comisión Nacional de
Derechos Humanos, probablemente solo el 1.5% o 2% de las quejas han derivado en
recomendaciones con fundamento”, afirmó.
Pese a que la cifra de muertos
aumentó, la lucha anticrimen ha seguido y Calderón continúa con su discurso.
El
pasado 15 de noviembre, el presidente saliente aseveró que los muertos
derivados de la violencia del narcotráfico no son los “muertos de Calderón”.
“Aquí son muertos de los homicidas y de los criminales que están matando gente,
algunos inocentes y otros probablemente vinculados a cárteles rivales, pero en
cualquier caso, todas muertes lamentables”, dijo Calderón en una entrevista que
publicó el diario Milenio. El mandatario mexicano aseveró que “es tan
irresponsable decir que son muertos de Calderón como decir que son muertos de
quien no hizo su trabajo y los dejó crecer”, en alusión a los gobiernos que lo
precedieron.
EXALTAR A LAS FUERZAS FEDERALES, IGNORAR LAS VÍCTIMAS
A principios
de 2012, la organización Human Rights Watch (HRW) denunció que las fuerzas de
seguridad en México han cometido violaciones de derechos humanos y que los
militares gozan de impunidad en esos casos.
La directora de comunicación de
HRW, Emma Daly, explicó a Efe que el presidente está empleando a los
militares para luchar contra los narcotraficantes y la delincuencia organizada,
pero las Fuerzas Armadas no están bien entrenadas para realizar acciones
policiales y gozan de impunidad cuando cometen abusos.
Por su parte, al
presentar su Informe sobre el Estado de los Derechos Humanos en el Mundo en
mayo pasado, Amnistía Internacional (AI) criticó la labor del Gobierno de
México, debido a que el accionar de las Fuerzas Armadas en contra del crimen
organizado ha ocasionado tortura, desapariciones forzadas y homicidios.
Pero
esto no ha frenado a Felipe Calderón para en más de una ocasión reconocer la
labor de las Fuerzas Federales en su combate al crimen organizado e incluso el
Gobierno Federal lanzó el pasado 1 de septiembre un spot exaltando su
desempeño.
En el material aparece el presidente, marinos, miembros de la
Policía Federal y militares realizando honores a la bandera en un patio de
Palacio Nacional. El Jefe de Estado destaca la labor de los elementos de
distintas corporaciones y manifiesta: “Quiero hacer un reconocimiento muy
especial a quienes han estado ahí, por todos nosotros en tiempos de dificultad:
nuestras fuerzas federales. Nuestros soldados, marinos y policías federales han
acudido a donde muchos mexicanos acosados por el crimen los necesitan.”
Casi
dos meses después, el 29 de octubre, varias Organizaciones No Gubernamentales
(ONGs) presentaron un informe que revela que los casos de tortura en México
aumentaron alrededor del 500% en los últimos seis años, en el marco de la lucha
contra el narcotráfico emprendida por la administración de Felipe Calderón.
De
acuerdo con el informe, “la militarización de la guerra contra el crimen” es
uno de los principales factores que ha motivado este incremento y, como prueba,
señalan el aumento de las denuncias en contra de la Secretaría de la Defensa
Nacional (Sedena).
Sin embargo, esto no ha hecho cambiar de parecer al
presidente, quien incluso ha calificado de “héroes” a los soldados que
participan actualmente en la lucha anticrimen y el 20 de noviembre inauguró la
polémica Plaza al Servicio de la Patria. En el mausoleo edificado en el
Campo Marte de la ciudad de México, el mandatario aseveró que hoy el Estado
mexicano está mejor preparado para enfrentar al crimen y llamó a brindar
honores a “quienes han sido centinelas de nuestras comunidades”.
La
construcción del memorial ha sido fuertemente criticado por organizaciones
civiles nacionales y extranjeras, porque, acusan, no respeta las víctimas
civiles que han muerto debido a la estrategia contra las drogas que lanzó desde
2006.
Apenas en agosto pasado, el poeta Javier Sicilia aseveró que el memorial
es en realidad ”un monumento a la violencia y a la guerra de Felipe Calderón”.
Dijo que un montón de piedras y láminas no inicia un proceso de reconciliación
nacional y dicha decisión, lo que está haciendo el presidente Felipe Calderón
es traicionar los acuerdos que se llevaron a cabo en el Castillo de Chapultepec
en los meses anteriores y está refrendando ese nulo respeto que no tiene a las
víctimas de la violencia.
Por otra parte el diario Los Angeles Times,
también criticó la creación de la Plaza al Servicio de la Patria pues no otorga
“dignidad” a las víctimas y será otro “fiasco” como el de la Estela de Luz. En
un reportaje firmado por Tracy Wilkinson se planteó que de “una buena idea” para
honrar a las miles de víctimas por la violencia del narcotráfico que ha
sacudido a México durante la mayor parte de la última década, se ha pasado a
una enorme polémica debido a las visiones en conflicto y las amargas disputas
que han generado cuñas en la sociedad mexicana.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
5olitario CHAT
E5LN
Entradas populares
-
Aprueban delegados cambio de estatutos; el nuevo órgano estará por encima de todos los comités Exigen maestros aumentar a $374 su salario ...
-
POLÍTICA NACIONAL 24/NOV/2012 15:50 HRS Felipe Calderón engañó a México: Zambrano El líder del PRD dijo que si el P...
-
Posted by Superwarfarinas on October 27, 2012 under 1.-Noticias | Be the First to Comment Comentario @SuperWarfarinas : Es una tra...
-
El 20 de noviembre darán a conocer los resultados de la consulta en todo el país SUSANA GARCÍA GUTIÉRREZ Y RAYMUNDO RUIZ AVILÉS ( Repor...
-
Se prevé que la manifestación de sindicatos cercanos al PRI continúe hasta la tarde de este jueves, provocando una circulación sobre la aven...
-
Exhibe Marina cadáver de “El Lazca”. Foto: Semar MÉXICO, D.F. (apro).- El pasado domingo 7, antes de cruzarse en su camino una patrulla de l...
-
SÁBADO, 13 DE OCTUBRE DE 2012 por Victor Hernández Ayer en su columna de chismes, el diario El Universal alegó que MORENA sería ...
-
Miembros de la CTM y CROC, González Cuevas y Neyra sólo exigen que no se audite a los sindicatos Ernesto Gándara y Javier Lozano, presidente...
Blog Archive
- sept 20 (1)
- sept 21 (11)
- sept 22 (7)
- sept 23 (7)
- sept 24 (10)
- sept 25 (9)
- sept 26 (15)
- sept 27 (18)
- sept 28 (18)
- sept 29 (15)
- sept 30 (9)
- oct 01 (22)
- oct 02 (19)
- oct 03 (23)
- oct 04 (16)
- oct 05 (14)
- oct 06 (13)
- oct 07 (20)
- oct 08 (23)
- oct 09 (19)
- oct 10 (20)
- oct 11 (13)
- oct 12 (13)
- oct 13 (15)
- oct 14 (17)
- oct 15 (14)
- oct 16 (12)
- oct 17 (13)
- oct 18 (9)
- oct 19 (17)
- oct 20 (14)
- oct 21 (10)
- oct 22 (22)
- oct 23 (21)
- oct 24 (15)
- oct 25 (11)
- oct 26 (21)
- oct 27 (15)
- oct 28 (16)
- oct 29 (14)
- oct 30 (16)
- oct 31 (12)
- nov 01 (19)
- nov 02 (12)
- nov 03 (20)
- nov 04 (16)
- nov 05 (23)
- nov 06 (10)
- nov 07 (14)
- nov 08 (18)
- nov 09 (13)
- nov 10 (11)
- nov 11 (14)
- nov 12 (14)
- nov 13 (17)
- nov 14 (21)
- nov 15 (17)
- nov 16 (19)
- nov 17 (9)
- nov 18 (15)
- nov 19 (16)
- nov 20 (16)
- nov 21 (6)
- nov 22 (12)
- nov 23 (12)
- nov 24 (7)
- nov 25 (17)
- nov 26 (21)
- nov 27 (14)
- nov 28 (14)
- nov 29 (15)
- nov 30 (12)
- dic 01 (1)
- dic 02 (21)
- dic 03 (17)
- dic 04 (20)
- dic 05 (10)
- dic 06 (19)
- dic 07 (7)
- dic 08 (8)
- dic 09 (4)
- dic 10 (6)
- dic 11 (3)
- dic 12 (5)
- dic 13 (3)
- dic 15 (8)
- dic 16 (1)
- dic 17 (28)
- dic 18 (5)
- dic 19 (16)
- dic 20 (12)
- dic 21 (5)
- dic 22 (5)
- dic 23 (12)
- dic 24 (12)
- dic 25 (9)
- dic 26 (5)
- dic 27 (15)
- dic 28 (2)
- dic 29 (11)
- dic 30 (10)
- ene 01 (10)
- ene 02 (5)
- ene 03 (1)
- ene 08 (3)
- ene 09 (9)
- ene 10 (6)
- ene 11 (5)
- ene 15 (2)
- ene 16 (3)
- ene 17 (4)
- ene 21 (2)
- ene 25 (3)
- ene 28 (4)
- ene 29 (1)
Con la tecnología de Blogger.
0 comentarios:
Publicar un comentario