martes, 20 de noviembre de 2012
EXTENSO Y MUY INTERESANTE ANALISIS DE OTRA DE LAS HERIDAS GRAVES QUE LACERAN A NUESTRO PAIS, EL PASO DE LOS MIGRANTES POR MEXICO Y LA INDIFERENCIA TOTAL DEL GOBIERNO ANTE ESTA CADA VEZ MAS CRUEL Y TERRIBLE SITUACION.
Más “perlas” del espuriato:
Instituto Nacional de Migración, INÚTIL durante estos seis años
Ciudad de México, 19 de nov
(sinembargo.mx) –
A 11 días de que concluya este sexenio, el Instituo Nacional
de Migración (INM), dependiente de la Secretaría de Gobernación, se va como uno
de los más cuestionados por su pasividad para salvaguardar la integridad de los
miles de indocumentados que cada año pasan por suelo mexicano rumbo a Estados
Unidos en busca del “sueño americano”.
El INM, encabezado
actualmente por Salvador Beltrán del Río, ha sido señalado por actos de
corrupción que han llevado al cese de 500 funcionarios, su poca defensa de los
derechos de los migrantes y los secuestros de éstos, quienes se han convertido
en un blanco fácil de los cárteles del crimen organizado en el país.
Es tal la laxitud de las
autoridades migratorias mexicanas que una caravana de madres de
centroamericanos desaparecidos tuvo que realizar un recorrido por 14 estados en
busca de sus hijos.
Uno de los hechos más
severos que colocaron al instituto bajo el escrutinio público fue la matanza de
72 migrantes en 2010, cuando Cecilia Romero Castillo era titular del INM. Se
pidió la comparecencia de la panista, se le exigió esclarecer los hechos y ella
renunció, pero en vez de alejarse de la política –buscaba dirigir al PAN– fue
nombrada secretaria general del Comité Ejecutivo Nacional del blanquiazul. Ella
siempre se autonombró como “la amiga del Presidente”.
Pese a todos estos datos y
la “depuración” del organismo, Alejandro Poiré, secretario de Gobernación,
destacó que México ha avanzado en el fortalecimiento al fenómeno migratorio, al
comenzar una limpieza profunda en el Instituto e inhabilitar a servidores
públicos corruptos.
Apenas en días pasados se
logró que la migración fuera regulada no por la Ley de Población, sino por una
Ley de Migración, que impulsó el gobierno federal. La semana pasada, Poiré
anunció dos acuerdos por medio de los cuales se crea el Consejo Consultivo de
Política Migratoria y se definió la estructura, organización y funcionamiento
del Consejo Ciudadano del Instituto Nacional de Migración (INM).
Aunque el Gobierno Federal
se despida destacando los avances en la materia, el sexenio se vio marcado por
casos en que los derechos de los migrantes no fueron respetados y en los que,
incluso, las autoridades se vieron involucradas en actos de corrupción y secuestro
de centroamericanos que lo único que buscan es conseguir una mejor calidad de
vida.
LEY DE MIGRACIÓN
El 25 de mayo de 2011, la
Secretaría de Gobernación (Segob) publicó en el Diario Oficial de la Federación
el decreto por el que se expedía la Ley de Migración.
Además, la dependencia
también informó que se reformarían, derogarían y adicionarían diversas
disposiciones de la Ley General de Población, de los códigos Penal Federal,
Federal de Procedimientos Penales, y de las leyes Federal contra la Delincuencia
Organizada, de la Policía Federal, de Asociaciones Religiosas y Culto Público,
de Inversión Extranjera y General de Turismo.
En ella se establece que el
Estado mexicano debe garantizar el ejercicio de los derechos y libertades de
los extranjeros reconocidos en la Constitución, con independencia de su
situación migratoria; además, se indica que los migrantes podrán acceder a los
servicios educativos y a la atención médica.
Sin embargo, el escenario
que enfrentan los migrantes a su paso por México no ha cambiado e incluso, hay
quienes creen que se ha recrudecido y es que, por un lado, los operativos en
contra de centroamericanos que pisan suelo mexicano no han cesado y por el
otro, las medidas poco severas para el ingreso de indocumentados continúan
vigentes.
A pesar de las criticas, el
16 de junio del año pasado la presidenta del Consejo Ciudadano Consultivo del
DIF, Margarita Zavala, destacó que la ley era mucho más humana, garantizando
así el derecho a la educación y poniendo en el centro el interés superior de
los niños.
“LA DEPURACIÓN”
Durante el presente
sexenio, aproximadamente 500 elementos han sido dados de baja del Instituto
Nacional de Migración (INM) por diversas irregularidades, incluyendo casi 200
vinculados con actos de corrupción, dio a conocer el pasado 17 de octubre el
comisionado del INM, Salvador Beltrán del Río.
El funcionario expuso que
hasta esa fecha había 12 agentes involucrados en secuestros de migrantes, a los
que ya se había dado de baja e iniciado un proceso penal.
“Confirmo que ahorita no
hay ningún agente del INM coludido con secuestradores”, dijo en entrevista al
término de la V Semana Nacional de Migración.
Asimismo indicó que
continuaba la aplicación de exámenes de control de confianza para todo el
personal del Instituto, con el propósito de garantizar la honorabilidad de la
institución a partir de cada uno de sus empleados y destacó que más de 10 mil
elementos del INM han recibido capacitación en materia de derechos humanos y se
mantienen en comunicación constante con la comisión nacional para atender las
quejas que puedan presentarse.
Beltrán del Río aseguró que
casi 98% de las denuncias se determinan como improcedentes, es decir, que no
son realmente violaciones a los derechos de los migrantes.
Casi un mes después, el 14
de noviembre, el secretario de Gobernación, Alejandro Poiré, dio otras cifras y
manifestó que hasta el momento se han dado de baja a 750 personas que no han
aprobado las pruebas de control y confianza, que representan más de 15% del
personal del Instituto y se han inhabilitado a 440 servidores públicos por
presuntos actos de corrupción.
“Se cambió la ley que decía
que era delito estar en el país sin documentos necesarios, entonces cómo exigir
a Estados Unidos que tenga un tratamiento más humano cuando nosotros criminalizábamos
la migración indocumentada, esto se cambió”, dijo.
También, mencionó, se logró
que la migración fuera regulada no por la Ley de Población, sino por una Ley de
Migración, que impulsó el gobierno federal y que tuvo el respaldo de
legisladores de todos los partidos.
Al tomar protesta a los
integrantes del primer Instituto del Migrante de Guanajuato, Poiré indicó que
el propio Instituto Nacional de Migración estaba siendo sometido al embate de
la delincuencia y la corrupción, por lo que tenían que hacer limpieza profunda
al Instituto, reconociendo primeramente el problema.
CORRUPCIÓN
El 1 de julio de 2011, La
Jornada publicó que Salvador Beltrán del Río admitió que en ese organismo
prevalecía aún la corrupción, pero sostuvo que la investigación de funcionarios
se encontraba a cargo de la Procuraduría General de la República (PGR).
Anteriormente el
funcionario había anunciado que depuraría su plantilla (integrada por cerca de
cinco mil trabajadores) con el objetivo de frenar los actos de corrupción que
inundaron al organismo.
A pesar de las medidas, ese
mismo mes se denunció que agentes del organismo presuntamente exigían cuotas a
centroamericanos para permitirles el paso en México por la frontera sur.
La empresaria Socorro
Coutiño reveló que los elementos del INM cobraban 100 pesos a los extranjeros
que deseaban ingresar a tierra mexicana, de lo contrario eran regresados a
Guatemala.
En otros hechos, el 5 de
septiembre del año pasado siete policías fueron detenidos por la agresión a
tiros contra 46 inmigrantes indocumentados durante una persecución en Comitán,
Chiapas, que dejó dos guatemaltecos lesionados.
Los meses siguientes
también se presentaron casos de corrupción. El 24 de abril pasado, el ex
alcalde panista de Tuzantán, Didier Rojas González, quien se identificó en su
momento como coordinador de la campaña del entonces candidato a la gubernatura
por la coalición PRI-PVEM, Manuel Velasco (actual gobernador electo), fue
capturado al intentar internar ilegalmente en el país a tres salvadoreños.
Y los hechos seguirían, el
más reciente fue informado el 14 de noviembre por La Jornada, señalando que
trabajadores del Instituto Nacional de Migración (INM) zacatecano “presentaron
una denuncia ante la Secretaría de la Función Pública contra el delegado de esa
dependencia federal en el estado, Héctor Alfredo Márquez Medina, y otros tres
funcionarios de la misma, por su presunta responsabilidad en la comisión de los
delitos de tráfico de influencias, uso indebido de atribuciones y facultades, y
ejercicio abusivo de funciones”.
LA MATANZA DE SAN FERNANDO
El 24 de agosto de 2010 fueron localizados 72 cadáveres de migrantes
provenientes de Centro y Sudamérica en el ejido El Huizachal, del municipio de
San Fernando, Tamaulipas. Muchos de ellos presentaban el tiro de gracia. Los
cuerpos estaban apilados y a la intemperie.
Más tarde se revelaría que el único sobreviviente de la masacre llegó
ese mismo día en busca de ayuda a un retén instalado por la Marina, donde
denunció los hechos. Dijo ser de Ecuador y, según su testimonio, salvó la vida
al fingirse muerto. “Inicialmente los marinos no le creían, y sólo porque
estaba malherido, con un tiro en la espalda, decidieron enviar elementos al
lugar”.
El ecuatoriano señaló como autores de la matanza a Los Zetas.
Dos años después de la masacre, organizaciones sociales, eclesiásticas,
académicas, de defensa de los derechos humanos y migrantes, exigieron
esclarecer los hechos y castigar a los culpables
El obispo de Saltillo, Raúl Vera, miembro del Consejo de Garantes del
capítulo mexicano del Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP), advirtió que
dejar en la impunidad los crímenes “significa alentar a las organizaciones
criminales”.
Refirió que para quienes trabajan con migrantes “leemos en esta cadena
de impunidades”, sufrimiento, muerte, tortura, destrucción “no solamente de las
personas sino de familias enteras”, dijo en un acto conmemorativo en la
Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF).
Fue hasta el 7 de octubre de este año que autoridades tamaulipecas reportaron
la captura de Salvador Alfonso Martínez Escobedo, alias “Comandante Ardilla”,
uno de los presuntos responsables de la matanza.
CECILIA ROMERO CASTILLO, ENTRE ACUSACIONES
El 7 de diciembre de 2006, el presidente Felipe Calderón Hinojosa la
designó Comisionada del Instituto Nacional de Migración y permaneció en el
cargo hasta septiembre de 2010, cuando renunció tras la matanza de 72 migrantes
en San Fernando, Tamaulipas, pero éste no sería el único caso que pondría a
Romero bajo el escrutinio público.
En junio de 2008, un comando interceptó a un convoy que trasladaba a 37
indocumentados, amagó a siete custodios del INM que resguardaban la unidad y
raptó a los 33 cubanos y cuatro guatemaltecos que serían repatriados y que se
dirigían a la estación migratoria de Tapachula, Chiapas. Pero el caso dio un
giro, pues el órgano a su cargo pasó de denunciante a presunto cómplice de los
hechos.
Ante la situación, Romero Castillo habló de depurar la dependencia, pero
tras el hallazgo de los 72 cuerpos en Tamaulipas se hicieron más evidentes las
denuncias de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y de organismos
ciudadanos sobre secuestros masivos y violencia contra inmigrantes, estando
involucrados presuntos agentes del Instituto.
El 15 de octubre de 2010 y en busca por la dirigencia panista, Romero
expresó: “Ya había venido analizando la posibilidad de contender por la
presidencia del partido y en esos momentos, desgraciadamente se atravesó esta
situación muy grave, pero era un tema que ya habíamos venido platicando y que
concluyó con este ciclo de mi vida profesional en la función pública”, publicó
Milenio.
La presión llevó a Romero a renunciar, pero regresaría a la vida
política por la puerta grande. El 8 de diciembre de 2010, el Comité Ejecutivo
Nacional (CEN) del PAN la nombró su nueva secretaria general a petición de
Gustavo Madero, dirigente de ese partido.
Cuando Romero hacía pública su renuncia, en el Congreso de la Unión se
exigía su comparecencia y la de José Francisco Blake Mora, entonces secretario
de Gobernación, para que dieran una explicación sobre el multihomicidio en el
estado fronterizo.
Antes de irse, en una entrevista con El Universal definió a los agentes
y funcionarios a su cargo: “Son como todos los seres humanos, los mexicanos y
el resto de los servidores públicos… muy proclives a abusar del débil”.
Luego de dejar su puesto, se le continuó exigiendo esclarecer el caso
San Fernando y seguía siendo señalada por su desempeño en el instituto. El 28
de mayo de 2011, el entonces senador del Partido de la Revolucionario
Democrático (PRD), Pablo Gómez, aseveró que “la actual secretaria general del
Partido Acción Nacional (PAN), Cecilia Romero, debe rendir cuentas de qué fue
lo que hizo y dejó de hacer cuando estuvo al frente del Instituto Nacional de
Migración (INM)”.
La funcionaria “por lo menos tiene la
responsabilidad administrativa de haber permitido que el negocio funcionara, es
un negocio criminal, del más alto nivel de criminalidad, no es el tráfico de
drogas simple, es el tráfico de personas, el asesinato, la masacre de
centenares de personas”, manifestó.
SECUESTROS
El 29 de junio de 2011 el sacerdote Alejandro Solalinde Guerra, fundador
del albergue “Hermanos del Camino”, localizado en el municipio de Ciudad
Ixtepec, en la región del Istmo, Oaxaca, dijo a Grupo Imagen Multimedia que
había al menos 129 inmigrantes desaparecidos en Veracruz, pero que podrían ser
alrededor de 250. “Fueron algunos de los migrantes que lograron escapar de sus
secuestradores quienes hicieron la denuncia”, señaló. De acuerdo con el
religoso, el plagio fue realizado por Los Zetas en contubernio con maquinistas
del tren conocido como “La Bestia”.
De acuerdo con la información proporcionada por los testigos, había
mujeres y niños entre los desaparecidos desde el 24 de junio; sin embargo, el
entonces subsecretario de Población, Migración y Asuntos Religiosos de la
Secretaría de Gobernación, René Zenteno, dijo a La Jornada que el gobierno
federal no reconocía la existencia de un secuestro.
Más de un año después, el 5 de octubre, Solalinde reportó un nuevo
secuestro, esta vez presuntamente de 40 migrantes en Medias Aguas, Veracruz, el
pasado 2 de octubre. La Procuraduría de Justicia de dicho estado rechazó que
existiera una denuncia por ese señalamiento.
Debido a los casos que se han denunciado, en septiembre pasado México
Unido contra la Delincuencia indicó que las autoridades federales y locales
muestran “opacidad” respecto a la atención que prestan a la situación del
secuestro de migrantes.
En conferencia de prensa Juan Francisco Torres Landa y Josefina Ricaño
de Nava, presentaron el informe de esta organización sobre secuestro de
migrantes y explicaron que con base en los informes de la Comisión Nacional de
Derechos Humanos (CNDH) de 2009 a 2011, y que señalan el secuestro de 20
migrantes, hicieron varias preguntas a través de transparencia a cuatro
dependencias federales y siete gobiernos estatales.
“Lo que encontramos fue opacidad, intentos por negar los hechos e
impunidad en prácticamente los tres órdenes de gobierno respecto a un problema
que implica también trata y tráfico de personas; trabajos forzados; homicidios
masivos e inclusive situaciones similares a campos de concentración”, señaló.
A partir de las respuestas obtenidas a las preguntas que se plantearon,
México Unido contra la Delincuencia elaboró un semáforo en donde median
opacidad, ignorancia del tema, incompetencia, traslado de información y
negación de los hechos.
En tanto, el pasado 27 de octubre integrantes de la Comisión de Asuntos
Frontera Sur-Sureste en la Cámara de Diputados, pidieron al Instituto Nacional
de Migración (INM) informar sobre el resultado de las actividades realizadas
para prevenir secuestros de migrantes centroamericanos.
Al presentar la petición el perredista Carol Antonio Altamirano indicó
que con base en cifras de la Subsecretaría de Población, Migración y Asuntos
Religiosos de la Secretaría de Gobernación, al año ingresan a México más de 150
mil indocumentados, la mayoría provenientes de Guatemala, Honduras, El Salvador
y Nicaragua.
“De acuerdo con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos de abril a
septiembre de 2010 se documentaron 214 eventos de secuestro, de los cuales,
según el testimonio de las víctimas y testigos han habido 11 mil 333 migrantes
víctimas de secuestro”, agregó Altamirano.
Consideró que esta cifra es alarmante pues representa 74 por ciento más
que todos los secuestros denunciados en México de 2006 a 2012. De acuerdo con
la información del Sistema Nacional de Seguridad Pública, de enero de 2006 a
agosto de 2012 se denunciaron seis mil 512 secuestros en el país.
Dos días más después, la Secretaría de Marina rescató a 14
centroamericanos que habían sido privados de su libertad en Tamaulipas y
arrestó a dos presuntos secuestradores.
TRATA DE PERSONAS
El pleno del IFAI solicitó al Instituto Nacional de Migración el pasado
24 de octubre buscar y entregar los indicadores con los que cuenta para
detectar a las posibles víctimas del delito de trata de personas.
Lo anterior después de que un particular solicitara la información sobre
cuántas personas extranjeras fueron consideradas víctimas del delito de trata
de personas de 2007 a mayo del año de 2012, qué se resolvió en cada uno de
estos casos y qué indicadores se utilizan para identificar a estas víctimas.
En su respuesta original, el sujeto obligado entregó un cuadro en el que
se informa que en 12 estados del país se detectaron 49 personas víctimas del
delito de trata, entre los años 2009 y 2012.
Así como los procedimientos subsecuentes, que van desde el traslado a estación
migratoria, regularización migratoria, la repatriación asistida, la
declaratoria de inmigrado para refugiado, hasta la salida definitiva a su país
de origen en conjunto con la Organización Internacional para las Migraciones.
Los elementos mínimos que se toman en cuenta para considerar que una
persona es víctima del delito de trata de personas es precisamente, la
definición que de este delito hace la ley, la cual dice que es toda acción u
omisión dolosa de una o varias personas para captar, enganchar, transportar,
transferir, retener, entregar, recibir o alojar a una o varias personas con
fines de explotación.
SIN PROTECCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS
El 6 de julio de 2011 el presidente de la Comisión Nacional de los
Derechos Humanos (CNDH), Raúl Plascencia Villanueva, advirtió que la tendencia
de incremento de quejas por violaciones a las garantías individuales en lo que
va del año se calcula en 45%, pero si se suma la de 2010 llega a 70% en año y
medio.
Destacó que las principales autoridades involucradas son aquellas que
particularmente están relacionadas con el tema de la seguridad pública, la
Policía Federal y el Ejército, así como el Instituto Mexicano del Seguro Social
(IMSS) y el Instituto Nacional de Migración.
Las principales quejas son detenciones arbitrarias, tortura,
extorsiones, indebida prestación del servicio público, entre otras, dijo en
entrevista luego de la inauguración del foro “La reforma constitucional en
materia de derechos humanos de 2011”, a la que asistió también Manlio Fabio Beltrones,
presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República.
Por otro lado, en febrero de este año la Procuraduría Social de Atención
a las Víctimas de Delitos (Províctima) dio a conocer que llevó a cabo un
encuentro con representantes consulares de países latinoamericanos en México, a
fin de facilitar la ayuda a personas extranjeras.
El organismo refirió que dicha reunión tuvo el objetivo de facilitar el
apoyo para la localización de personas extranjeras reportadas como
desaparecidas o no localizadas, así como ofrecer apoyo jurídico, médico y
psicológico.
Refirió que durante cuatro meses de operación, fueron reportadas a
Províctima 33 personas de origen latinoamericano como desaparecidas o no
localizadas desde 2010 y 2011, entre ellas 13 ecuatorianas, 12 hondureñas,
cuatro guatemaltecas y cuatro nicaragüenses.
De acuerdo con un comunicado, la titular de Províctima, Sara Irene
Herrerías, reconoció que existe un bajo índice de denuncia entre la población
migrante que ha sido víctima del delito o ha sufrido violaciones a sus derechos
humanos.
En hechos más recientes, en septiembre el periódico El Universal publicó
que “en México los migrantes son el botín de una industria criminal creciente,
cada vez más violenta, que opera bajo el amparo de la corrupción y la
impunidad”.
Mauricio Farah Gebara, experto en migración y derechos humanos,
manifestó al rotativo que “lo que predomina hoy en el universo migrante es el
asalto, la violación de mujeres, la desaparición de migrantes, su tortura, las
detenciones arbitrarias de autoridades que después los ponen en manos de los
grupos delictivos, el secuestro, los homicidios, y por supuesto una masacre”.
Gebara indicó que esta crisis destaca debido a la “inexistencia de una
auténtica política migratoria con enfoque de derechos humanos”.
A MERCED DE LA DELINCUENCIA
El Instituto Nacional de Migración (INM) informó el 10 de octubre del
año pasado que el flujo migratorio centroamericano por territorio mexicano se
redujo un 70 % de 2005 a 2010, al pasar de 433 mil a 140 mil eventos (cruces).
El órgano indicó que en los últimos años se incrementó la vulnerabilidad
y los riesgos de los migrantes durante su tránsito por el territorio mexicano y
el cruce de la frontera norte de México, debido a la mayor incursión del crimen
organizado en actividades relacionadas con el fenómeno migratorio, como el
tráfico, la trata, la extorsión y el secuestro de migrantes.
Uno de estos casos tuvo lugar el 16 de junio de 2011, cuando 40
migrantes centroamericanos y sus custodios fueron atracados por un grupo de
encapuchados cuando viajaban en un autobús por el sureste de México
El robo se registró cuando los indocumentados, interceptados en
distintos operativos en el sureste el país cuando viajaban con rumbo a Estados
Unidos, eran trasladados por dos agentes de migración de Tenosique, en el
estado de Tabasco, hacia Tapachula, Chiapas.
Este hecho se ha convertido en uno de los principales temores de los
centroamericanos que han sido testigos o han sabido de casos de secuestros y
ejecuciones por parte de criminales contra indocumentados.
Raúl Plascencia Villanueva, presidente de la Comisión Nacional de los
Derechos Humanos (CNDH) en México, alertó en agosto pasado que tres cuartas
partes de los inmigrantes que atraviesan México quedan a merced de la delincuencia
organizada.
“El flujo de inmigrantes que circulan por el país es de alrededor de 400
mil personas en las estimaciones que tenemos al año, de los cuales se llegan a
asegurar por la autoridad migratoria cerca de 70 mil″, precisó el titular en
una entrevista con Efe.
El ombudsman añadió que el resto, de 310 mil a 330 mil aproximadamente,
son personas que “quedan en manos de la delincuencia o en su caso de los
servidores públicos que suelen abusar de ellos”, dijo.
Plasencia comentó que incluso la CNDH ha documentado cómo los mismos
servidores públicos del Instituto Nacional de Migración (INM), autoridades
municipales y estatales abusan de los inmigrantes en su paso por México
buscando llegar a Estados Unidos.
Dichas autoridades en muchas ocasiones, añadió, suelen tener algunos
vínculos o suelen ser complacientes con la delincuencia.
Plascencia describió que fruto de estas indagatorias se derivó un
convenio entre la CNDH y la Secretaría de Gobernación en el año 2010, para que
se aplicaran medidas de prevención de estos abusos.
MÁS PREOCUPADOS POR LOS VOTOS
El equipo de la entonces precandidata a la presidencia por el PAN,
Josefina Vázquez Mota, denunció el 31 de enero de este año ante la Comisión
Nacional de Elecciones a la delegada del partido Acción Nacional en Puebla del
Instituto Nacional de Migración, Rocío Sánchez de la Vega Escalante, por
ofrecer un pago por cada militante que lleven a votar a favor de Ernesto
Cordero en las elecciones internas del blanquiazul.
En el video, con duración de más de 20 minutos, la funcionaria llamó a
los simpatizantes congregados el 27 de enero en un departamento en Puebla a
realizar acciones a favor de Ernesto Cordero, quien, aseguró, sería el “próximo
presidente” de México.
Sánchez de la Vega pidió a cada uno de los militantes reunidos que
aseguraran una cuota mínima de 13 personas para que acudieran a votar,
recalcando que era de manera obligatoria, porque no podían llevar menos. Por
cada persona y cada voto a favor del precandidato, ofrecía un pago o
“incentivo” que no especificó. También ofreció un bono da quien llevara más de
30 militantes o adherentes al partido.
Al día siguiente, el Instituto se deslindó de posibles acciones
partidistas que pudieran realizar sus servidores públicos a favor de algún
partido político o candidato, fuera de horarios de trabajo.
El organismo aseguró que todo funcionario tenía derecho a realizar actos
de proselitismo, siempre y cuando no lo hiciera ostentando su cargo, dentro de
su horario laboral o durante misiones de carácter oficial.
MÚLTIPLES ASEGURAMIENTOS
Durante los últimos años el INM ha informado de múltiples aseguramientos
y localizaciones de migrantes en territorio mexicano. Tan sólo de enero a
noviembre de 2011 la dependencia repatrío a 46 mil 716 centroamericanos de
“manera ágil, ordenada, digna y segura a sus lugares de origen”, lo que
representó el 74 por ciento del total de las personas extranjeras alojadas en
las Estaciones Migratorias del país.
Casi iniciando el año, el 2 de febrero, agentes detectaron a 155
personas de origen centroamericano que no acreditaron su estancia legal en el
país, durante revisiones en diversos municipios de Hidalgo.
De acuerdo con información del organismo, los operativos se efectuaron
en los municipios de Apan, Tepeapulco y Emiliano Zapata, así como en la
estación de tren de la localidad de Irolo y en la autopista Arco Norte, en el
tramo México-Pachuca.
El 19 de junio de 2011 el órgano dependiente de la Segob destacó que de
enero a abril del año pasado aseguró en Sonora a un total de 587 extranjeros
sin documentos migratorios que comprobaran su legal estancia en el país.
Detalló que entre los extranjeros asegurados se hallaban 401 ciudadanos
de Guatemala, 53 de Honduras, 51 de El Salvador, además de 43 de la India.
En abril de este año unos 68 migrantes y tres traficantes de
indocumentados fueron asegurados por personal del Instituto en un operativo
respaldado por la Policía Estatal. Además, ese mismo mes 87 centroamericanos
fueron rescatado por la policía en una zona selvática de Veracruz, donde habían
sido abandonados.
Los migrantes, 85 de ellos de origen guatemalteco y dos salvadoreños,
fueron localizados en la zona selvática de Los Tuxtlas, a 520 kilómetros al
sureste de la capital mexicana.
En tanto, el 18 de agosto, durante un operativo realizado por la
Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) en Reynosa, fueron detenidas dos
personas y localizados 77 indocumentados.
De acuerdo con Milenio, los detenidos declararon ser los responsables de
proveer comida a los migrantes, quienes se encontraban en una vivienda de esta
ciudad fronteriza.
Uno de los más recientes hechos ocurrió el 26 de septiembre cuando en
dos operaciones de la Policía Federal de México en el estado de Tabasco fueron
lozalizados 107 migrantes indocumentados provenientes de Honduras, Guatemala y
El Salvador, informó la Secretaría de Seguridad Pública.
Un total de 88 de los extranjeros viajaban en autobuses de pasajeros y
cinco eran menores, entre los 9 y 17 años.
USO DE NIÑOS
Organismos civiles denunciaron el 9 de enero que agentes federales y
locales desalojaron y arrestaron a más de 70 desplazados guatemaltecos que
mantenían un campamento en el municipio de Tenosique, Tabasco.
Según la denuncia, “las autoridades detuvieron a los niños y niñas del
campamento y los subieron a camiones con el objeto de que sus padres se
entregaran, lo que implica trato inhumano y la posible comisión de ilícitos por
parte de los funcionarios que participaron”.
Las Organizaciones no gubernamentales (ONG), entre ellas el Centro de
Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh), expusieron que,
según testimonios de otros desplazados, los agentes llegaron sorpresivamente en
camionetas y patrullas esta mañana al campamento, instalado en la franja fronteriza
aledaña al Ejido Nuevo Progreso.
De acuerdo con los testimonios, en el operativo participaron policías
federales y municipales, así como agentes del Ministerio Público, algunos de
ellos vestidos de civil y bajo el mando de una persona que dijo ser subdelegado
regional del Instituto Nacional de Migración (INM).
Explicaron que los agentes desmantelaron con violencia el campamento que
familias guatemaltecas mantenían desde el 23 de agosto de 2011 luego de que
fueron desplazadas por el Ejército guatemalteco de la comunidad Nueva
Esperanza, en el país centroamericano.
Al siguiente día, el Gobierno reconoció el traslado de decenas de
desplazados guatemaltecos a una estación migratoria en el sureste del país,
pero negó la versión de que la operación se llevara a cabo con violencia y
empleando menores.
EL PADRE SOLALINDE
Alejandro Solalinde Guerra, licenciado en Historia por la Universidad
Autónoma del Estado de México (UAEM) y con una licenciatura en Psicología y una
maestría en terapia familiar sistémica, desde hace más de cinco años se ha
dedicado a apoyar a los migrantes que cruzan la frontera sur del país en su
camino a Estados Unidos en busca del llamado “Sueño americano”.
De acuerdo con El Universal, durante más de 30 años se desempeñó como
jefe de parroquia en varias iglesias del país tras ser ordenado presbítero por
el obispo de Toluca, Arturo Vélez y en 2006 fue designado coordinador de la
Pastoral de Movilidad Humana por la Conferencia del Episcopado Mexicano para la
región sur-sureste del país, que abarca Oaxaca, Chiapas y Guerrero.
Un año después, el 26 de febrero de 2007, empezó la construcción del
albergue “Hermanos en el Camino”, que desde su creación en Ciudad Ixtepec,
Oaxaca, ha atendido a miles de migrantes centroamericanos en su paso por
territorio mexicano.
El clérigo también ha propuesto la creación de un banco nacional de
datos de ADN para cruzar datos con los miles de cadáveres sin identificar que
ha dejado la lucha contra el narco encabezada por Felipe Calderón.
Debido a su labor, el presbítero ha recibido diversas amenazas de muerte
que lo orillaron a salir del país el pasado 16 de abril.
El padre se ha quejado públicamente del INM y de sus funcionarios, el 2
de julio de 2011 Elia Baltazar publicó en SinEmbargo.mx el reportaje titulado
Solalinde toca la llaga podrida: El INM, en el que el sacerdote aseguró: “El
Instituto Nacional de Migración (INM) es como una persona invadida de cáncer, a
la que aparentan arreglar muy bonito, la visten elegantemente, hasta la
maquillan, pero esta institución ya está invadida, desahuciada, y en su caso la
corrupción es la enfermedad”.
En el texto se destaca que Solalinde aún mantenía la esperanza de que
desapareciera el INM para crear otra oficina dedicada sólo a asuntos
administrativos, bajo la condición de que se extendieran permisos de tránsito o
visas para los migrantes centroamericanos, quienes de esa manera ya no
necesitarían “seguridad” porque no los obligarían a viajar en condiciones tan
vulnerables.
“Ellos no necesitan seguridad, sino que les den el paso. Un permiso, una
visa que les permita viajar en otras condiciones. Mientras eso no suceda,
seguirán viajando en tren, exponiéndose a los secuestros, porque donde hay un
desplazamiento masivo, hay un riesgo masivo”.
EN BUSCA DE SUS HIJOS
Debido a la laxitud de las autoridades, madres de centroamericanos
desaparecidos en México se unieron en la caravana “Liberando la Esperanza” para
buscar a sus familiares en el país y reunirse con autoridades.
Las madres, procedentes de Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua,
llegaron a México el 15 de octubre desde territorio guatemalteco a través del
paso fronterizo de El Ceibo, estado de Tabasco y recorrieron 14 estados en
busca de mil 200 hijos desaparecidos en su tránsito a Estados Unidos; sin
embargo, el contingente sólo logró encontrar a seis personas.
El último reencuentro se celebró esta tarde en el municipio de
Huehuetán, cercano a la frontera con Guatemala en la costa de Chiapas, cuando
Leonarda Chacón abrazó a su hijo José Marvín Zelaya Chacón a quien no veía
desde hacía cinco años cuando salió de Honduras.
Durante los recorridos, el 18 de agosto en Reynosa, Tamaulipas, Martha
Sánchez Soler, coordinadora de la caravana, señaló que en México han
desaparecido un número indeterminado de entre 70 mil a 120 mil migrantes en su
paso por México en los últimos años.
La también presidenta del movimiento migratorio mesoamericano destacó
además que la desaparición de personas que utilizan como ruta México para
llegar a Estados Unidos, en su gran mayoría se debe a que son presas del
narcotráfico, de grupos delictivos que operan y que los extorsionan.
Señaló que aunque no hay estadísticas oficiales, de acuerdo con datos
proporcionados por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH),
Amnistía Internacional y Human Rights Watch, entre otras organizaciones, se
desprende que del 2006 a la fecha han desaparecido entre 70 y 120 mil personas
en su tránsito por México.
Indicó que el primer lugar en personas desaparecidas lo ocupa Honduras,
seguida por el Salvador, Nicaragua y Guatemala, aunque en menor porcentaje
existen otras nacionalidades como Perú y Brasil.
Fotos: Cuartoscuro
Con información de EFE y Notimex
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
5olitario CHAT
E5LN
Entradas populares
-
Aprueban delegados cambio de estatutos; el nuevo órgano estará por encima de todos los comités Exigen maestros aumentar a $374 su salario ...
-
POLÍTICA NACIONAL 24/NOV/2012 15:50 HRS Felipe Calderón engañó a México: Zambrano El líder del PRD dijo que si el P...
-
Posted by Superwarfarinas on October 27, 2012 under 1.-Noticias | Be the First to Comment Comentario @SuperWarfarinas : Es una tra...
-
El 20 de noviembre darán a conocer los resultados de la consulta en todo el país SUSANA GARCÍA GUTIÉRREZ Y RAYMUNDO RUIZ AVILÉS ( Repor...
-
Se prevé que la manifestación de sindicatos cercanos al PRI continúe hasta la tarde de este jueves, provocando una circulación sobre la aven...
-
Exhibe Marina cadáver de “El Lazca”. Foto: Semar MÉXICO, D.F. (apro).- El pasado domingo 7, antes de cruzarse en su camino una patrulla de l...
-
SÁBADO, 13 DE OCTUBRE DE 2012 por Victor Hernández Ayer en su columna de chismes, el diario El Universal alegó que MORENA sería ...
-
Miembros de la CTM y CROC, González Cuevas y Neyra sólo exigen que no se audite a los sindicatos Ernesto Gándara y Javier Lozano, presidente...
Blog Archive
- sept 20 (1)
- sept 21 (11)
- sept 22 (7)
- sept 23 (7)
- sept 24 (10)
- sept 25 (9)
- sept 26 (15)
- sept 27 (18)
- sept 28 (18)
- sept 29 (15)
- sept 30 (9)
- oct 01 (22)
- oct 02 (19)
- oct 03 (23)
- oct 04 (16)
- oct 05 (14)
- oct 06 (13)
- oct 07 (20)
- oct 08 (23)
- oct 09 (19)
- oct 10 (20)
- oct 11 (13)
- oct 12 (13)
- oct 13 (15)
- oct 14 (17)
- oct 15 (14)
- oct 16 (12)
- oct 17 (13)
- oct 18 (9)
- oct 19 (17)
- oct 20 (14)
- oct 21 (10)
- oct 22 (22)
- oct 23 (21)
- oct 24 (15)
- oct 25 (11)
- oct 26 (21)
- oct 27 (15)
- oct 28 (16)
- oct 29 (14)
- oct 30 (16)
- oct 31 (12)
- nov 01 (19)
- nov 02 (12)
- nov 03 (20)
- nov 04 (16)
- nov 05 (23)
- nov 06 (10)
- nov 07 (14)
- nov 08 (18)
- nov 09 (13)
- nov 10 (11)
- nov 11 (14)
- nov 12 (14)
- nov 13 (17)
- nov 14 (21)
- nov 15 (17)
- nov 16 (19)
- nov 17 (9)
- nov 18 (15)
- nov 19 (16)
- nov 20 (16)
- nov 21 (6)
- nov 22 (12)
- nov 23 (12)
- nov 24 (7)
- nov 25 (17)
- nov 26 (21)
- nov 27 (14)
- nov 28 (14)
- nov 29 (15)
- nov 30 (12)
- dic 01 (1)
- dic 02 (21)
- dic 03 (17)
- dic 04 (20)
- dic 05 (10)
- dic 06 (19)
- dic 07 (7)
- dic 08 (8)
- dic 09 (4)
- dic 10 (6)
- dic 11 (3)
- dic 12 (5)
- dic 13 (3)
- dic 15 (8)
- dic 16 (1)
- dic 17 (28)
- dic 18 (5)
- dic 19 (16)
- dic 20 (12)
- dic 21 (5)
- dic 22 (5)
- dic 23 (12)
- dic 24 (12)
- dic 25 (9)
- dic 26 (5)
- dic 27 (15)
- dic 28 (2)
- dic 29 (11)
- dic 30 (10)
- ene 01 (10)
- ene 02 (5)
- ene 03 (1)
- ene 08 (3)
- ene 09 (9)
- ene 10 (6)
- ene 11 (5)
- ene 15 (2)
- ene 16 (3)
- ene 17 (4)
- ene 21 (2)
- ene 25 (3)
- ene 28 (4)
- ene 29 (1)
Con la tecnología de Blogger.
0 comentarios:
Publicar un comentario