domingo, 30 de diciembre de 2012
EZLN, en la irrupción de mundos sobre mundos
“A quien corresponda: ¿Escucharon? Es el sonido de su mundo derrumbándose. Es el del nuestro resurgiendo. El día que fue el día, era noche. Y noche será el día que será el día. ¡Democracia! ¡Libertad! ¡Justicia!
Desde las montañas del Sureste Mexicano.
Por el Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del EZLN.
Subcomandante Insurgente Marcos. México, diciembre del 2012”
Por un lado, el derrumbe del mundo por una silenciosa complicidad; y por otro lado, el silencioso murmullo, el de las cigarras, que aparentemente “no dice nada” pero que mucho transforma y mucho tiene que enseñar.
El 21 de diciembre marcharon alrededor de cuarenta mil bases de apoyo del EZLN procedentes de comunidades Tzeltales, Tzotziles, Choles, Mames, Tojolabales y Zoques. Marcharon en silencio para manifestar la existencia de lo que en silencio han construido siempre.
Las implicaciones de su misma existencia son de por si una interpelación y un desafío que confronta nuestro mundo desde otro mundo, el que ellos y algunos otros han hecho resurgir. Esto responde la pregunta que muchos se han hecho: ¿Para qué o para quién es el mensaje del EZLN? … Para nuestro mundo.
Nos encontramos viviendo en un mundo que derrumbamos en los dilemas cotidianos de nuestras formas de existir, -léase formas de producción, desproporción, liberalismo, modernidad, consumo, “binestar”, etc.- sin duda, a cuenta gotas, el derrumbe más silencioso. El llamado nos obliga a repensar nuestro mundo, lo que se abandona, se destruye, se erosiona, beneficia a los pocos y en muchas ocasiones bajo nuestra silenciosa complicidad.
La marcha del 21 se llevó a cabo en un contexto en el que: se llega al fin del sexenio y del mal gobierno panista de los últimos doce años; nos encontramos ante el regreso del PRI a la presidencia de la república; la toma de protesta del gobernador priísta del estado de Chiapas Manuel Velasco; en el marco de la simulación de un pacto por México que vuelve a plantear un esquema de gobierno a partir de las élites; en la profundización de una crisis de la izquierda mexicana, sobretodo por su fuerte carga electoral; en la incapacidad de consolidación de una alternativa por parte de los movimientos sociales y en la imposibilidad de generar una articulación amplia para hacer frente a la emergencia nacional; en el contexto de la nueva disputa por las libertades de protesta y manifestación, gravemente asediadas por la llegada del PRI el primero de diciembre.
En el terreno de lo local y a 15 años de la masacre de Acteal, se consolida la guerra en la frontera sur, se ha evidenciado la reactivación y fortalecimiento de grupos paramilitares, ha aumentado el acoso a las comunidades y el desplazamiento forzado de algunas otras, tales como el Nuevo Poblado Comandante Abel. En el mismo tenor el gobierno federal se posiciona frente a la violenta realidad chiapaneca designando a Chauyffet, responsable de la masacre, como parte del nuevo gabinete. Dicha coyuntura no es referida directamente el 21 de diciembre, sin embargo; frente a ésta se deja de manifiesto una postura contundente.
La marcha y el comunicado nos remiten, casi de manera inmediata, a aquella noche que fue día, el primero de enero de 1994. A semejanza de aquel momento, la bandera mexicana y la bandera del EZLN formaron parte de la misma narrativa; el silencio tomó por sorpresa a nuestro mundo; las comunidades se apropiaron de las cabeceras municipales de San Cristóbal de las Casas, Ocosingo, Palenque, Las Margaritas y Altamirano; se interpeló al unísono al gobierno, al sistema, al mundo y al pueblo mexicano. A diferencia de entonces, no hubieron ni armas ni rifles de palo de por medio, la declaratoria de guerra fue pacífica, los que en su momento eran niños ahora son adultos y los que nacieron en la opresión se formaron en la resistencia.
Hablamos de este 21 de diciembre no solo como la demostración del fortalecimiento organizativo de un movimiento, ni como el perfeccionamiento disciplinario de un ejército, que por cierto fue sorprendente. Sino de la consolidación de una comunidad como “comunidad política” de transformación, es decir, de la correspondencia específica entre territorio, cultura, comunidad, identidad y sujeto político; porque el marchar de la nueva generación, al igual que lo hicieron sus padres, para manifestar su existencia con todas las implicaciones que ello conlleva, nos habla de la consolidación de una forma de vida como alternativa, como lucha, pero sobretodo consolidada como herencia: enseñanza y trascendencia.
Ya no hablamos, entonces, de una generación con arraigo solamente a la tierra, a la cultura y a la comunidad; sino, con raíces en la comunidad política, el fortalecimiento del arraigo a la rebeldía, al EZLN y al mismo tiempo a los otros mundos posibles.
Es por ello que la manifestación de su existencia -con pocas o ninguna palabra- lleva como correlato el acto más grande de confrontación y subversión de lo instituido; donde el mundo de la autonomía arrastra sus fronteras hasta el nuestro, tejiendo brecha para dimensionar nuestras formas destructivas de existir y otras formas constructivas de seguir existiendo.
Inclusive revisten de sentido a la cultura maya y al 13 Baktún, porque de la misma manera que desmontan la interpretación judeo-cristiana occidental del cambio o fin del mundo que proviene desde una exterioridad incontrolable, trascendental; ya sea profética, apocalíptica o mesiánica. Nos dicen que, tanto la destrucción del mundo, como su transformación, depende no de una determinación extramundana, sino de todo lo contrario: de nuestras manos, de nuestro caminar cotidiano, de la apertura de nuestros oídos sordos, de los mayas del presente y del trabajo que, independientemente de su realidad o trinchera, construye más allá de la vida inmediata, que forma herencia y que responde a las demandas de las condiciones históricas en las que vivimos, es decir, en la dimensión de la disputa del mundo que cae, el mundo construido para destruirse en beneficio de unos cuantos y el mundo que se construye.
Si algo nos han enseñado los movimientos y pueblos de nuestro país que luchan, también y con especial atención, en el terreno de lo simbólico, como el EZLN y ahora el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad; es que el silencio no solo es la interrupción de la palabra, sino la espera activa por volver a enunciarla y escucharla nacer.
En el ciclo por venir de la necesaria irrupción de mundos sobre mundos.
San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México, 28 de diciembre de 2012.
Desde las montañas del Sureste Mexicano.
Por el Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del EZLN.
Subcomandante Insurgente Marcos. México, diciembre del 2012”
Por un lado, el derrumbe del mundo por una silenciosa complicidad; y por otro lado, el silencioso murmullo, el de las cigarras, que aparentemente “no dice nada” pero que mucho transforma y mucho tiene que enseñar.
El 21 de diciembre marcharon alrededor de cuarenta mil bases de apoyo del EZLN procedentes de comunidades Tzeltales, Tzotziles, Choles, Mames, Tojolabales y Zoques. Marcharon en silencio para manifestar la existencia de lo que en silencio han construido siempre.
Las implicaciones de su misma existencia son de por si una interpelación y un desafío que confronta nuestro mundo desde otro mundo, el que ellos y algunos otros han hecho resurgir. Esto responde la pregunta que muchos se han hecho: ¿Para qué o para quién es el mensaje del EZLN? … Para nuestro mundo.
Nos encontramos viviendo en un mundo que derrumbamos en los dilemas cotidianos de nuestras formas de existir, -léase formas de producción, desproporción, liberalismo, modernidad, consumo, “binestar”, etc.- sin duda, a cuenta gotas, el derrumbe más silencioso. El llamado nos obliga a repensar nuestro mundo, lo que se abandona, se destruye, se erosiona, beneficia a los pocos y en muchas ocasiones bajo nuestra silenciosa complicidad.
La marcha del 21 se llevó a cabo en un contexto en el que: se llega al fin del sexenio y del mal gobierno panista de los últimos doce años; nos encontramos ante el regreso del PRI a la presidencia de la república; la toma de protesta del gobernador priísta del estado de Chiapas Manuel Velasco; en el marco de la simulación de un pacto por México que vuelve a plantear un esquema de gobierno a partir de las élites; en la profundización de una crisis de la izquierda mexicana, sobretodo por su fuerte carga electoral; en la incapacidad de consolidación de una alternativa por parte de los movimientos sociales y en la imposibilidad de generar una articulación amplia para hacer frente a la emergencia nacional; en el contexto de la nueva disputa por las libertades de protesta y manifestación, gravemente asediadas por la llegada del PRI el primero de diciembre.
En el terreno de lo local y a 15 años de la masacre de Acteal, se consolida la guerra en la frontera sur, se ha evidenciado la reactivación y fortalecimiento de grupos paramilitares, ha aumentado el acoso a las comunidades y el desplazamiento forzado de algunas otras, tales como el Nuevo Poblado Comandante Abel. En el mismo tenor el gobierno federal se posiciona frente a la violenta realidad chiapaneca designando a Chauyffet, responsable de la masacre, como parte del nuevo gabinete. Dicha coyuntura no es referida directamente el 21 de diciembre, sin embargo; frente a ésta se deja de manifiesto una postura contundente.
La marcha y el comunicado nos remiten, casi de manera inmediata, a aquella noche que fue día, el primero de enero de 1994. A semejanza de aquel momento, la bandera mexicana y la bandera del EZLN formaron parte de la misma narrativa; el silencio tomó por sorpresa a nuestro mundo; las comunidades se apropiaron de las cabeceras municipales de San Cristóbal de las Casas, Ocosingo, Palenque, Las Margaritas y Altamirano; se interpeló al unísono al gobierno, al sistema, al mundo y al pueblo mexicano. A diferencia de entonces, no hubieron ni armas ni rifles de palo de por medio, la declaratoria de guerra fue pacífica, los que en su momento eran niños ahora son adultos y los que nacieron en la opresión se formaron en la resistencia.
Hablamos de este 21 de diciembre no solo como la demostración del fortalecimiento organizativo de un movimiento, ni como el perfeccionamiento disciplinario de un ejército, que por cierto fue sorprendente. Sino de la consolidación de una comunidad como “comunidad política” de transformación, es decir, de la correspondencia específica entre territorio, cultura, comunidad, identidad y sujeto político; porque el marchar de la nueva generación, al igual que lo hicieron sus padres, para manifestar su existencia con todas las implicaciones que ello conlleva, nos habla de la consolidación de una forma de vida como alternativa, como lucha, pero sobretodo consolidada como herencia: enseñanza y trascendencia.
Ya no hablamos, entonces, de una generación con arraigo solamente a la tierra, a la cultura y a la comunidad; sino, con raíces en la comunidad política, el fortalecimiento del arraigo a la rebeldía, al EZLN y al mismo tiempo a los otros mundos posibles.
Es por ello que la manifestación de su existencia -con pocas o ninguna palabra- lleva como correlato el acto más grande de confrontación y subversión de lo instituido; donde el mundo de la autonomía arrastra sus fronteras hasta el nuestro, tejiendo brecha para dimensionar nuestras formas destructivas de existir y otras formas constructivas de seguir existiendo.
Inclusive revisten de sentido a la cultura maya y al 13 Baktún, porque de la misma manera que desmontan la interpretación judeo-cristiana occidental del cambio o fin del mundo que proviene desde una exterioridad incontrolable, trascendental; ya sea profética, apocalíptica o mesiánica. Nos dicen que, tanto la destrucción del mundo, como su transformación, depende no de una determinación extramundana, sino de todo lo contrario: de nuestras manos, de nuestro caminar cotidiano, de la apertura de nuestros oídos sordos, de los mayas del presente y del trabajo que, independientemente de su realidad o trinchera, construye más allá de la vida inmediata, que forma herencia y que responde a las demandas de las condiciones históricas en las que vivimos, es decir, en la dimensión de la disputa del mundo que cae, el mundo construido para destruirse en beneficio de unos cuantos y el mundo que se construye.
Si algo nos han enseñado los movimientos y pueblos de nuestro país que luchan, también y con especial atención, en el terreno de lo simbólico, como el EZLN y ahora el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad; es que el silencio no solo es la interrupción de la palabra, sino la espera activa por volver a enunciarla y escucharla nacer.
En el ciclo por venir de la necesaria irrupción de mundos sobre mundos.
San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México, 28 de diciembre de 2012.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
5olitario CHAT
E5LN
Entradas populares
-
Aprueban delegados cambio de estatutos; el nuevo órgano estará por encima de todos los comités Exigen maestros aumentar a $374 su salario ...
-
POLÍTICA NACIONAL 24/NOV/2012 15:50 HRS Felipe Calderón engañó a México: Zambrano El líder del PRD dijo que si el P...
-
Posted by Superwarfarinas on October 27, 2012 under 1.-Noticias | Be the First to Comment Comentario @SuperWarfarinas : Es una tra...
-
El 20 de noviembre darán a conocer los resultados de la consulta en todo el país SUSANA GARCÍA GUTIÉRREZ Y RAYMUNDO RUIZ AVILÉS ( Repor...
-
Se prevé que la manifestación de sindicatos cercanos al PRI continúe hasta la tarde de este jueves, provocando una circulación sobre la aven...
-
Exhibe Marina cadáver de “El Lazca”. Foto: Semar MÉXICO, D.F. (apro).- El pasado domingo 7, antes de cruzarse en su camino una patrulla de l...
-
SÁBADO, 13 DE OCTUBRE DE 2012 por Victor Hernández Ayer en su columna de chismes, el diario El Universal alegó que MORENA sería ...
-
Miembros de la CTM y CROC, González Cuevas y Neyra sólo exigen que no se audite a los sindicatos Ernesto Gándara y Javier Lozano, presidente...
Blog Archive
- sept 20 (1)
- sept 21 (11)
- sept 22 (7)
- sept 23 (7)
- sept 24 (10)
- sept 25 (9)
- sept 26 (15)
- sept 27 (18)
- sept 28 (18)
- sept 29 (15)
- sept 30 (9)
- oct 01 (22)
- oct 02 (19)
- oct 03 (23)
- oct 04 (16)
- oct 05 (14)
- oct 06 (13)
- oct 07 (20)
- oct 08 (23)
- oct 09 (19)
- oct 10 (20)
- oct 11 (13)
- oct 12 (13)
- oct 13 (15)
- oct 14 (17)
- oct 15 (14)
- oct 16 (12)
- oct 17 (13)
- oct 18 (9)
- oct 19 (17)
- oct 20 (14)
- oct 21 (10)
- oct 22 (22)
- oct 23 (21)
- oct 24 (15)
- oct 25 (11)
- oct 26 (21)
- oct 27 (15)
- oct 28 (16)
- oct 29 (14)
- oct 30 (16)
- oct 31 (12)
- nov 01 (19)
- nov 02 (12)
- nov 03 (20)
- nov 04 (16)
- nov 05 (23)
- nov 06 (10)
- nov 07 (14)
- nov 08 (18)
- nov 09 (13)
- nov 10 (11)
- nov 11 (14)
- nov 12 (14)
- nov 13 (17)
- nov 14 (21)
- nov 15 (17)
- nov 16 (19)
- nov 17 (9)
- nov 18 (15)
- nov 19 (16)
- nov 20 (16)
- nov 21 (6)
- nov 22 (12)
- nov 23 (12)
- nov 24 (7)
- nov 25 (17)
- nov 26 (21)
- nov 27 (14)
- nov 28 (14)
- nov 29 (15)
- nov 30 (12)
- dic 01 (1)
- dic 02 (21)
- dic 03 (17)
- dic 04 (20)
- dic 05 (10)
- dic 06 (19)
- dic 07 (7)
- dic 08 (8)
- dic 09 (4)
- dic 10 (6)
- dic 11 (3)
- dic 12 (5)
- dic 13 (3)
- dic 15 (8)
- dic 16 (1)
- dic 17 (28)
- dic 18 (5)
- dic 19 (16)
- dic 20 (12)
- dic 21 (5)
- dic 22 (5)
- dic 23 (12)
- dic 24 (12)
- dic 25 (9)
- dic 26 (5)
- dic 27 (15)
- dic 28 (2)
- dic 29 (11)
- dic 30 (10)
- ene 01 (10)
- ene 02 (5)
- ene 03 (1)
- ene 08 (3)
- ene 09 (9)
- ene 10 (6)
- ene 11 (5)
- ene 15 (2)
- ene 16 (3)
- ene 17 (4)
- ene 21 (2)
- ene 25 (3)
- ene 28 (4)
- ene 29 (1)
Con la tecnología de Blogger.
0 comentarios:
Publicar un comentario