viernes, 2 de noviembre de 2012
Democracia exige divorcio necesario a partidos políticos
Rafael de la Garza Talavera
Colectivo La Digna Voz
El enorme desprestigio del que gozan los partidos políticos ha sido visto como un problema técnico y no como un agotamiento de la democracia liberal y sus jugadores estrella. Por eso se insiste en mejorar la legislación para que los partidos respeten la democracia interna y los derechos de sus afiliados. Se hacen llamados a la honestidad y se elaboran códigos de ética con la ilusión de que las burocracias partidistas recuperen el camino perdido. Pero si la democracia liberal ha demostrado su verdadera naturaleza los partidos nada pueden hacer para mejorar su imagen o su capacidad de movilización. Para que la democracia liberal deje de serlo deberá divorciarse de los partidos políticos y empezar a imaginarse más allá de los partidos.
En esta discusión con respecto a la relación (¿marital?) entre la democracia y los partidos políticos, algunos estudiosos sugieren que sus transformaciones obedecen a una evidente cambio de la misión de los partidos, pero sin negar su estrecha relación con la democracia; otros a la necesidad de separar ambos conceptos, evitando asumir como dogma que no hay democracia sin partidos -que de acuerdo a David Hume, uno de los pilares del liberalismo político, son un mal necesario, gracias a la naturaleza del hombre. En todo caso son un mal necesario para el estado liberal ya que eventualmente el voto universal ha resultado, a veces, contraproducente con los intereses de sus creadores. En general las elecciones confirman los candidatos elegidos por unos cuantos pero para el liberalismo la tiranía de las mayorías aplasta la libertad individual y por ende la democracia debe ser ‘administrada’. para que sirva como propaganda y no como trampolín para los habitantes comunes y corrientes de la república.
La crisis de los partidos, o mejor dicho, el cambio de su misión en el sistema político -sostenido por la definición liberal de la democracia como un procedimiento para renovar la representación política- pasó a segundo término con el triunfo electoral de Fox, momento al que muchos reconocieron como el arribo a buen puerto de las negociaciones emprendidas por los dueños de los partidos en 1996. Ese particular club de accionistas del estado (poseen acciones que les dan poder de veto en la toma de decisiones políticas, si no absoluto nada desdeñable) ya había dado muestras de tener un acuerdo sólido, disciplinado, al margen de veleidades individualistas, para sacar adelante el ‘modelo de desarrollo’.
El voto neo-corporativo ya operaba en el Congreso de la Unión cuando se materializó la traición que el gobierno federal, con Ernesto Zedillo a la cabeza, le asestó a los Acuerdos de San Andrés Sakamch’en firmados con el EZLN en los albores de 1996. La votación unánime en el Senado motivó en su momento unas líneas del sup Marcos, que describen el grado del acuerdo entre la partido(buro)cracia. Cito de memoria: el sup mencionaba que el ingeniero Cárdenas le había explicado a su hijo Lázaro, senador por Michoacán, que recordase a quienes representaba cuando tuviese que votar a favor de la infame ley impulsada por Manuel Bartlett y Diego Fernández. Sobra decir que el nieto del general Cárdenas se alineó sin hacer gestos; y más sobra decir que el otrora líder moral del PRD desmintió al día siguiente –escribió una carta o algo así- negando haberle dicho a su hijo como votar.
Como bien nos recuerda el tecleador del Astillero, “Aquella deleznable traición ensanchó de manera peligrosa la distancia entre los políticos y los ciudadanos y preparó el clima de polarización social que hemos venido padeciendo desde hace más de una década.”(La Jornada-291012) Ésa distancia entre gobernantes y gobernados frecuentemente es vista como consecuencia de que los partidos no realizan más funciones para desarrollar la democracia; que es un problema técnico y no estructural. Y por ende no se cuestiona de manera crítica la relación entre democracia liberal y partidos.
Vistos los partidos como instituciones sería difícil negar que entre sus prioridades estuviera la permanencia, la superviviencia, al costo que sea necesario. Si este costo exige dejar de gestionar demandas ciudadanas, de servir de puente entre la ciudadanía y el estado, para convertirse en un gestor de demandas… del estado, habrá que pagarlo. Ya no es la ciudadanía la que se defiende del estado o gestiona con él; es el estado el que, con la ayuda de los partidos, se defiende de la ciudadanía para imponer acuerdos con transnacionales y otros gobiernos. El partido cártel es el partido contemporáneo por excelencia (conjunto de organizaciones criminales que se reparten territorios con pactos de no agresión) y eso confunde pues se insiste en que los partidos son la pieza clave de la democracia liberal.
Y claro que lo son pero no precisamente para ampliar los canales de comunicación sino para cerrarlos, para contener las demandas populares o alimentarlas de manera virtual para ganar elecciones. La construcción del estado liberal no puede prescindir de los partidos para filtrar las demandas sociales y la manera en la que los partidos se han adaptado al proceso resulta muy ilustrativo de los cambios que ha experimentado la relación entre partidos y democracia a lo largo del siglo XX.
El partido de masas revolucionó las identidades, la forma de organización y las acciones políticas, y marcó para siempre la forma en que vemos hoy a los partidos políticos. Es el partido clásico que, sin dejar de buscar el poder, le apuesta sobre todo al trabajo político fuera de la temporada de campañas y elecciones. Es un partido de tiempo completo, un guerrero cultural, de acuerdo con Gramsci, que pone el acento en la construcción de una contrahegemonía como el mejor camino a la emancipación de la humanidad. Ése partido ya no existe en la realidad aunque podrían existir excepciones… que confirmaría la regla.
Una vez culminada la segunda guerra mundial, los partidos empezaron a preocuparse por los votos y a la par de vivir su época de oro. Poco a poco el partido debilita su función ideológica y se vuelva a la mercadotencia política como instrumento clave en la cacería de votantes. Los partidos se definen entonces como ‘atrapa todo’, procurando ganar elecciones con un discurso anodino pero con un rostro fresco, atractivo y con frases de ocasión. En México, hoy más que nunca priva la lógica del mercado en la política con el agregado de que debido a ello las empresas televisoras han cobrado un enorme protagonismo, ahogando con toneladas de información cualquier disidencia y adjudicándose muchas veces el rol de fiel de la balanza.
El partido cártel entonces no es más que una herencia del partido ‘atrapa todo’: no sólo mantiene en uso las técnicas de mercado como eje de sus campañas sino que además se alía con las televisoras para aumentar su capacidad de persuasión. Además, como señalaba antes, ahora están asociados con los gobiernos, en un amasiato que los une para aplicar las recetas económicas exigidas por los grandes capitales hasta la ignominia. Ganan minorías mayoritarias en elecciones con fraudes sistemáticos y descarados; luego se dedican a imponer a rajatabla las medidas necesarias para aplastar a las mayorías que dicen representar; y finalmente se reparten las jugosas comisiones para financiar ilegalmente sus próximos fraudes/campañas.
Por lo anterior, bien se podría afirmarse que los partidos son un peligro para la democracia. Que a la democracia le serviría bastante promover un divorcio necesario, que no cancelaría sus relaciones con los partidos pero abriría una sana distancia. Que se impone la necesidad de mirar más allá de los partidos para superar la democracia liberal, para concebir una democracia a-liberal y no sólo pos-liberal. Mirar más allá significa mirar para atrás y para adelante desde donde estamos parados hoy. Significa asumir que el liberalismo no puede ser borrado de un plumazo y que sólo a través de su crítica podremos construir otros mundos que den cabida a muchos mundos. La crítica a la relación entre democracia liberal y partidos políticos cobra sentido en ésa búsqueda, que se funda en la certeza de que la primera ha agotado su ciclo histórico y los segundos son simplemente el reflejo de tal decadencia. El divorcio es necesario para que la democracia cobre un nuevo sentido, vuelva a recoger los sueños de millones y deje de ser rehén ideológico de unos cuantos. ¿Será que los partidos políticos y sus accionistas estarán de acuerdo?www.ladignavoz.org
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
5olitario CHAT
E5LN
Entradas populares
-
Aprueban delegados cambio de estatutos; el nuevo órgano estará por encima de todos los comités Exigen maestros aumentar a $374 su salario ...
-
POLÍTICA NACIONAL 24/NOV/2012 15:50 HRS Felipe Calderón engañó a México: Zambrano El líder del PRD dijo que si el P...
-
Posted by Superwarfarinas on October 27, 2012 under 1.-Noticias | Be the First to Comment Comentario @SuperWarfarinas : Es una tra...
-
El 20 de noviembre darán a conocer los resultados de la consulta en todo el país SUSANA GARCÍA GUTIÉRREZ Y RAYMUNDO RUIZ AVILÉS ( Repor...
-
Se prevé que la manifestación de sindicatos cercanos al PRI continúe hasta la tarde de este jueves, provocando una circulación sobre la aven...
-
Exhibe Marina cadáver de “El Lazca”. Foto: Semar MÉXICO, D.F. (apro).- El pasado domingo 7, antes de cruzarse en su camino una patrulla de l...
-
SÁBADO, 13 DE OCTUBRE DE 2012 por Victor Hernández Ayer en su columna de chismes, el diario El Universal alegó que MORENA sería ...
-
Miembros de la CTM y CROC, González Cuevas y Neyra sólo exigen que no se audite a los sindicatos Ernesto Gándara y Javier Lozano, presidente...
Blog Archive
- sept 20 (1)
- sept 21 (11)
- sept 22 (7)
- sept 23 (7)
- sept 24 (10)
- sept 25 (9)
- sept 26 (15)
- sept 27 (18)
- sept 28 (18)
- sept 29 (15)
- sept 30 (9)
- oct 01 (22)
- oct 02 (19)
- oct 03 (23)
- oct 04 (16)
- oct 05 (14)
- oct 06 (13)
- oct 07 (20)
- oct 08 (23)
- oct 09 (19)
- oct 10 (20)
- oct 11 (13)
- oct 12 (13)
- oct 13 (15)
- oct 14 (17)
- oct 15 (14)
- oct 16 (12)
- oct 17 (13)
- oct 18 (9)
- oct 19 (17)
- oct 20 (14)
- oct 21 (10)
- oct 22 (22)
- oct 23 (21)
- oct 24 (15)
- oct 25 (11)
- oct 26 (21)
- oct 27 (15)
- oct 28 (16)
- oct 29 (14)
- oct 30 (16)
- oct 31 (12)
- nov 01 (19)
- nov 02 (12)
- nov 03 (20)
- nov 04 (16)
- nov 05 (23)
- nov 06 (10)
- nov 07 (14)
- nov 08 (18)
- nov 09 (13)
- nov 10 (11)
- nov 11 (14)
- nov 12 (14)
- nov 13 (17)
- nov 14 (21)
- nov 15 (17)
- nov 16 (19)
- nov 17 (9)
- nov 18 (15)
- nov 19 (16)
- nov 20 (16)
- nov 21 (6)
- nov 22 (12)
- nov 23 (12)
- nov 24 (7)
- nov 25 (17)
- nov 26 (21)
- nov 27 (14)
- nov 28 (14)
- nov 29 (15)
- nov 30 (12)
- dic 01 (1)
- dic 02 (21)
- dic 03 (17)
- dic 04 (20)
- dic 05 (10)
- dic 06 (19)
- dic 07 (7)
- dic 08 (8)
- dic 09 (4)
- dic 10 (6)
- dic 11 (3)
- dic 12 (5)
- dic 13 (3)
- dic 15 (8)
- dic 16 (1)
- dic 17 (28)
- dic 18 (5)
- dic 19 (16)
- dic 20 (12)
- dic 21 (5)
- dic 22 (5)
- dic 23 (12)
- dic 24 (12)
- dic 25 (9)
- dic 26 (5)
- dic 27 (15)
- dic 28 (2)
- dic 29 (11)
- dic 30 (10)
- ene 01 (10)
- ene 02 (5)
- ene 03 (1)
- ene 08 (3)
- ene 09 (9)
- ene 10 (6)
- ene 11 (5)
- ene 15 (2)
- ene 16 (3)
- ene 17 (4)
- ene 21 (2)
- ene 25 (3)
- ene 28 (4)
- ene 29 (1)
Con la tecnología de Blogger.
0 comentarios:
Publicar un comentario